Cada 8 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Radiología, fecha que recuerda el descubrimiento de los rayos X por Wilhelm Conrad Roentgen en 1895. Desde entonces, la radiología se ha convertido en un pilar esencial en la detección y manejo del cáncer de mama.
Por: Dra. Helias Michell Lake GuerreroDra. Helias Michell Lake Guerrero, MD
Este artículo analiza la evolución histórica de la radiología y las imágenes mamarias, revisando los principales hitos tecnológicos desde la mamografía analógica hasta la inteligencia artificial aplicada al diagnóstico por imágenes. Asimismo, se enfatiza el rol del radiólogo mamario en el diagnóstico precoz, su impacto en la supervivencia y la calidad de vida de las pacientes, y los desafíos actuales en América Latina. Finalmente, se reflexiona sobre la necesidad de humanizar la práctica radiológica y fortalecer el compromiso ético en la atención integral de la mujer.
Palabras clave: Radiología mamaria, cáncer de mama, diagnóstico por imágenes, detección temprana, tomosíntesis, inteligencia artificial.
AbstractEvery November 8th marks the International Day of Radiology, commemorating Wilhelm Conrad Roentgen´s discovery of X-rays in 1895. Since then, radiology has evolved from a purely exploratory science into a cornerstone of modern medicine, particularly in the early detection and management of breast cancer. This article explores the historical development of radiology and breast imaging, highlighting major technological milestones from analog mammography to artificial intelligence driven diagnostic systems. It also emphasizes the critical role of breast radiologists in achieving early diagnosis, improving patient survival, and enhancing quality of life, while addressing current challenges in Latin America. Finally, the discussion underscores the importance of humanizing radiological practice and reaffirming ethical responsibility in comprehensive women´s health care.
Keywords: Breast radiology, breast cancer, imaging diagnosis, early detection, tomosynthesis, artificial intelligence.
Introducción
La radiología, desde su origen con los experimentos de Roentgen, ha transformado radicalmente la práctica médica. Lo que comenzó como una curiosidad científica se consolidó como una herramienta diagnóstica indispensable, capaz de revelar estructuras internas sin necesidad de intervención quirúrgica. En el campo de la salud femenina, la radiología mamaria representa uno de los mayores avances, al permitir la identificación precoz del cáncer de mama, la principal causa de muerte oncológica en mujeres a nivel mundial.
Actualmente, la radiología combina tecnología de vanguardia con la interpretación experta del radiólogo, conformando un binomio esencial en la medicina de precisión. La evolución tecnológica ha permitido alcanzar diagnósticos más tempranos y menos invasivos, optimizando los resultados terapéuticos y la sobrevida.
De los rayos X al diagnóstico integral por imágenes
Durante las primeras décadas del siglo XX, los estudios radiológicos se centraban en la evaluación ósea y torácica. La introducción de la mamografía en la década de 1950 significó un hito trascendental en la detección del cáncer de mama. A lo largo del tiempo, la tecnología evolucionó hacia la mamografía digital, aprobada por la FDA en el año 2000, que mejoró el contraste, redujo la dosis de radiación y permitió el almacenamiento electrónico de imágenes.
Posteriormente, la Tomosíntesis mamaria (3D) revolucionó el campo al generar reconstrucciones tridimensionales que disminuyen la superposición tisular, incrementando la detección de lesiones en mamas densas. Paralelamente, la ecografía mamaria se consolidó como herramienta complementaria, especialmente útil en mujeres jóvenes con tejido fibroglandular abundante. Estos avances sentaron las bases de un enfoque diagnóstico integral y multimodal.
Historia y evolución de las imágenes mamarias
La evolución de la imagen mamaria puede describirse a través de seis etapas fundamentales:
Mamografía convencional: permitió identificar microcalcificaciones y distorsiones estructurales.
Mamografía digital: mejoró la resolución, el contraste y la eficiencia diagnóstica.
Tomosíntesis (3D): generó cortes secuenciales, reduciendo falsos positivos y aumentando la sensibilidad.
Ultrasonido de alta resolución: optimizó la diferenciación de lesiones y guió procedimientos mínimamente invasivos.
Resonancia Magnética Mamaria (RMM): técnica de mayor sensibilidad para evaluar extensión tumoral, multifocalidad y respuesta terapéutica.
Inteligencia Artificial (IA): integra algoritmos de deep learning que complementan la interpretación médica y favorecen la detección automatizada de patrones sutiles.
El rol del radiólogo mamario: más allá de la imagen
El radiólogo mamario no solo interpreta imágenes, sino que participa activamente en el proceso diagnóstico y terapéutico. Entre sus funciones destacan la ejecución de biopsias dirigidas, marcaje prequirúrgico de lesiones no palpables, y seguimiento post-biopsia mediante clips o marcadores.
Su experticia permite correlacionar hallazgos clínicos, radiológicos y patológicos, garantizando decisiones terapéuticas adecuadas. Además, su rol comunicador es clave para orientar a la paciente y al equipo multidisciplinario, combinando rigor técnico con sensibilidad humana.
Diagnóstico oportuno y supervivencia
El diagnóstico precoz continúa siendo el factor pronóstico más determinante. Detectar el cáncer de mama en estadios tempranos (T1N0M0) se asocia con tasas de supervivencia superiores al 90%. Los programas de tamizaje con mamografía sistemática han demostrado reducciones en la mortalidad de entre un 25% y 40%.
En América Latina, sin embargo, las pacientes suelen diagnosticarse en etapas más avanzadas, debido a limitaciones en el acceso, la cobertura y la educación sanitaria. En mujeres jóvenes con alta densidad mamaria, la combinación de modalidades mamografía, ultrasonido y resonancia magnética resulta crucial para mejorar la sensibilidad diagnóstica.
Estado del arte en el diagnóstico por imágenes
La radiología mamaria moderna se sustenta en una sinergia tecnológica orientada a la personalización diagnóstica:
Mamografía digital con tomosíntesis: base del tamizaje estructurado.
Ecografía con elastografía: aporta información funcional del tejido mamario.
RMM con contraste dinámico: correlaciona patrones de realce con subtipos moleculares.
PET/CT y PET/MR: útiles para estadificación y respuesta terapéutica.
Radiómica y radiogenómica: vinculan fenotipos de imagen con perfiles genéticos no estando esta disponible de forma universal para latinoamerica.
IA diagnóstica: impulsa una lectura más eficiente, estandarizada y predictiva, siendo un bastón de apoyo para el tamizaje de grandes poblaciones.
Estos avances consolidan la radiología como eje central de la medicina de precisión en oncología mamaria.
Desafíos y oportunidades en américa latina
En la región persisten inequidades significativas en la disponibilidad tecnológica, programas de detección y formación subspecializada. Sin embargo, instituciones de referencia nacionales en diversos países incluyendo la Republica Dominicana se encuentran en procesos de modernización que incluyen tomosíntesis, sistemas de biopsia estereotáxica y resonancia mamaria de alto campo.
El fortalecimiento de redes de detección precoz, la capacitación continua y la implementación de registros nacionales son estrategias indispensables para reducir la mortalidad y avanzar hacia un diagnóstico oportuno universal.
La humanización del diagnóstico
El radiólogo mamario no solo observa imágenes, sino historias de vida. Cada estudio representa una oportunidad para intervenir en el momento decisivo de una paciente. La comunicación empática, la entrega oportuna de resultados y la actitud compasiva son parte integral de la práctica médica.
La excelencia técnica debe ir acompañada de sensibilidad y ética. Humanizar el diagnóstico es tan esencial como dominar la tecnología.
En zoom
El Día Internacional de la Radiología es una ocasión para reconocer la relevancia científica y humana de la profesión. La radiología mamaria, en su constante evolución, encarna la unión entre tecnología y compasión, ciencia y vocación.
Detectar una lesión a tiempo puede significar la diferencia entre la vida y la pérdida. En cada imagen interpretada con precisión y humanidad, el radiólogo mamario reafirma su papel esencial en la lucha contra el cáncer de mama
Referencias (APA 7.ª ED.)
International Society of Radiology. (2023). International Day of Radiology. ISR.
Tabár, L., et al. (2011). Swedish two-county trial: Impact of mammographic screening on breast cancer mortality. Radiology, 260(3), 658–663.
D´Orsi, C. J., Sickles, E. A., Mendelson, E. B., & Morris, E. A. (2013). ACR BI-RADS® Atlas: Breast Imaging Reporting and Data System (5th ed.). American College of Radiology.
Mann, R. M., Balleyguier, C., Baltzer, P. A. T., et al. (2015). Breast MRI: EUSOBI recommendations for women´s information. European Radiology, 25(12), 3669–3678.
Gilbert, F. J., et al. (2019). Tomosynthesis or standard mammography screening: Results from the Oslo trial. Radiology, 291(1), 23–30.
Yala, A., Schuster, T., Miles, R., & Barzilay, R. (2021). A deep learning model to predict breast cancer risk using mammographic images. Radiology, 298(3), 528–536.
Lehman, C. D., et al. (2022). Imaging management of palpable breast abnormalities. Radiology, 304(2), 251–267.
World Health Organization. (2023). Breast cancer: Early diagnosis and screening. Geneva: WHO.
Sociedad Iberoamericana de Imagen Mamaria (SIIM). (2022). Guías Latinoamericanas de Tamizaje e Imagen Mamaria. SIIM.
Hricak, H. (2019). Imaging and oncology: A partnership of discovery and care. Radiology, 292(3), 601–610.