Necesarios centros multidisciplinarios para detección de cáncer de pulmón en Puerto Rico, según estudio

El objetivo fue evaluar la evaluación clínica en pacientes a riesgo de desarrollarlo.

Por: Belinda Burgos


El cáncer de pulmón es el quinto cáncer de mayor malignidad en Puerto Rico, con un 5.2 por ciento, es el tercero más común, en hombres 5.9 por ciento y en las mujeres su incidencia se registra en 4,6 por ciento, con una letalidad de 11.3 por ciento por cada cien mil habitantes. 

Entre los puertorriqueños es el segundo y tercero de más letalidad, con un 13 % y 9.7 % respectivamente. En método de detección aprobado ha aumentado la supervivencia de los pacientes, y a pesar de la data que ha demostrado la importancia de la evaluación clínica para esta enfermedad en pacientes de alto riesgo, todavía queda mucho por hacer para prevenir los miles de muertes que causa la enfermedad. 

Debido a las disparidades en el sistema de salud de Puerto Rico, en el sistema de salud de Puerto Rico, un grupo de investigadores realizó un estudio partiendo de los esfuerzos que aún queda por realizar en el sector privado en los neumólogos. 

El estudio consistió en suministrar una encuesta que debía ser respondida de forma anónima por un grupo de neumólogos puertorriqueños durante la reunión anual de la Sociedad Puertorriqueña de Neumología. 

El cuestionario incluyó preguntas relacionadas con sus prácticas y la implementación de la evaluación específica para el cáncer de pulmón y se tabuló mediante porcentajes. Entre los resultados más destacados se encontraron que 31 neumólogos que participaron, el 52 por ciento de ellos pertenecen al área metropolitana de Puerto Rico, del área norte participaron un 19 por ciento, y todos están adscritos a una institución hospitalaria. 

Se destaca que el 96 por ciento de los participantes cuentan con el equipo especializado en radiología de pulmón; por otra parte, el 97 por ciento los especialistas siguen las recomendaciones de las guías clínicas para los pacientes de cáncer de pulmón en específico. 

Se encontraron discrepancias en la evaluación del screening para cáncer de pulmón, es decir, el 16 por ciento no realizó este examen para el cáncer de pulmón y el 77 por ciento lo ejecutó. 

En conclusión, estos datos reflejan la necesidad de que más allá de las evaluaciones por cáncer de pulmón, debido a su impacto y la letalidad en la enfermedad, la misma no es implementada de manera correcta en Puerto Rico

La mayor limitación encontrada fue el acceso a la cobertura de los planes médicos y la falta de un seguro médico. Otro factor que se encontró es la falta de un programa integral o multidisciplinario para la detección a tiempo de cáncer de pulmón, e igualmente expresaron los costos que estos representan en Puerto Rico

Los investigadores son: el Dr. William Rodríguez Cintrón; la Dra. Sulimar MoralesColón; el Dr. Juancarlo Martínez-González, y el Dr. Joan Albors-Sanchez.

Acceda al estudio aquí



Lo Último
Manejo de la inflamación crónica en la psoriasis: Estrategias probadas para lograr periodos de remisión
Marzo 24, 2025

OPS facilita acceso a la vacuna VPH9-valente desde julio de 2025 para combatir el cáncer cérvicouterino
Marzo 23, 2025

Creatina y medicación para tiroides: Riesgo de complicaciones en el equilibrio de líquidos y electrolitos
Marzo 23, 2025

LiverRisk: El avance científico que podría reducir los casos de cirrosis y cáncer de hígado
Marzo 23, 2025

Dermatitis atópica: Condición crónica de la piel vinculada a un alto riesgo de alergias alimentarias
Marzo 23, 2025