Uso indebido de esteroides: el error que más retrasa el diagnóstico de Enfermedad Inflamatoria Intestinal

El papel del médico primario es clave en la detección temprana de la EII, no para confirmar el diagnóstico, sino para identificar señales de alarma, descartar causas comunes y referir oportunamente al gastroenterólogo con estudios iniciales adecuados.

Por: Katherine Ardila


En el marco del evento Clinical gastroenterology and hepatology update for PCP, organizado por la Asociación Puertorriqueña de Gastroenterología, expertos en la materia se dieron cita para ofrecer una actualización necesaria dirigida a médicos y proveedores de atención primaria. 

Esta vez, el foco de una de las conferencias se centró en la evaluación inicial del paciente que presenta síntomas sugerentes de Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), un momento que puede definir el curso posterior del manejo del paciente. 

Durante la transmisión de la entrevista con la revista Medicina y Salud Pública, se contó con la participación del doctor Rafael Medina Prieto, gastroenterólogo, quien conversó sobre el protocolo de acción para el primer nivel de atención.

Las señales de alarma y los primeros pasos diagnósticos

Al enfrentarse a un paciente con síntomas que podrían apuntar hacia una EII, el médico de atención primaria debe estar atento a una serie de indicadores clave y proceder con una evaluación de laboratorio específica. 

El doctor Medina Prieto señaló las pruebas iniciales indispensables: "Primeros laboratorios, un CBC con un diferencial para ver plaquetas, glóbulos blancos elevados, que eso nos indicaría enfermedad activa, laboratorios de química, hígados, riñones y marcadores de inflamación, que es sumamente importante para ver algún tipo de inflamación generalizado". 

Además de estos análisis, es necesario realizar un descarte de otras patologías más comunes; por consiguiente, el experto añadió que "deberíamos también enviar laboratorios que son de excretas, específicamente en pacientes que tengan algún tipo de sangrado o diarrea crónica, para descartar enfermedades tal vez un poco más inocuas, como algún tipo de infección leve versus una enfermedad inflamatoria del intestino, que sabemos que es algo a largo plazo crónico y debilitante".

No obstante, también se deben tener en cuenta la historia clínica del paciente, historial familiar, demás medicamentos que consume y otras condiciones pre existentes. 

El objetivo principal: descartar complicaciones y agilizar la referencia

Cabe destacar que la meta principal en esta etapa inicial no es necesariamente establecer un diagnóstico definitivo de EII, sino, más bien, actuar con celeridad para descartar condiciones graves y preparar el terreno para una referencia al gastroenterólogo de manera eficaz. 

"Ese primer abordaje del médico primario no necesariamente va a ser dar con el diagnóstico de enfermedad inflamatoria del intestino, sino descartar algunas otras, en lo que entonces llega el paciente al gastroenterólogo para poder hacer el diagnóstico", reafirma el experto.

En algunos casos, para lograr este objetivo, podrían considerarse estudios de imagen básicos; no obstante, el gastroenterólogo advirtió que "estudios un poco más profundos deberían ser llevados dictados por un gastroenterólogo". 

Los medicamentos a evitar

Ahora bien, uno de los aspectos de mayor relevancia discutidos fue el manejo farmacológico en la fase de sospecha, ya que ciertos medicamentos pueden enmascarar los síntomas y complicar enormemente el diagnóstico posterior. 

"Debemos evitar todos los que son los antiinflamatorios, amigos y hermanos de la aspirina. Todos esos deberíamos de evitarlos porque eso puede empeorar la condición", asegura el gastroenterólogo. 

De igual forma, alertó sobre el uso precoz e inapropiado de esteroides, explicando que "lamentablemente, a veces damos esto a pacientes sin un diagnóstico y solo por la sospecha, el paciente se siente mejor y puede que no lleve entonces a un diagnóstico certero", lo que en la práctica retrasa la evaluación especializada y permite el avance silente de la enfermedad.

Errores comunes en el diagnóstico de una EII  

De hecho, el error más frecuente y perjudicial que se comete en el abordaje primario es la prescripción de esteroides sin una referencia oportuna. Este acto, aparentemente resolutivo, tiene consecuencias a largo plazo, pues "la evaluación lamentablemente es postergada a veces por años, porque el paciente está entrando y saliendo tal vez de la oficina del médico primario o peor en ocasiones entrando y saliendo en salas de emergencia sin un diagnóstico". 

Para evitar este y otros errores, es fundamental una comunicación transparente con el paciente, indagando no solo sobre los medicamentos recetados, sino también sobre el consumo de suplementos o remedios naturales, ya que, como bien señaló el doctor, "todas estas cosas naturales que lamentablemente en muchos de los casos de enfermedad inflamatoria u otras condiciones gastroenterológicas como el hígado puede afectarlo grandemente y puede ser algo irreversible".

La referencia ideal: colaboración y comunicación entre colegas

Finalmente, al abordar el protocolo para referir al especialista, si bien no existe una guía estandarizada universal, la recomendación es una colaboración efectiva. El proceso se agiliza significativamente cuando el médico primario envía al paciente con todos los estudios iniciales realizados. 

La conclusión del doctor Medina Prieto es "la comunicación médico primario con paciente y médico primario con especialista hace que ese paciente llegue a donde tiene que ser de forma temprana, para así dar un tratamiento adecuado y seguro para tratar una enfermedad inflamatoria intestinal", siempre acompañado de un récord médico completo que facilite un diagnóstico ágil y preciso.





Lo Último
Uso indebido de esteroides: el error que más retrasa el diagnóstico de Enfermedad Inflamatoria Intestinal
Septiembre 20, 2025

Detectan úlcera gastroesofágica causada por infección de VPH tipo 16 en hombre de 71 años
Septiembre 20, 2025

Logran exponer al VIH oculto en células humanas con nanopartículas de ARNm: Un paso hacia posible cura
Septiembre 20, 2025

Gonorrea: qué es, síntomas, tratamiento, prevención y cómo evitar sus daños permanentes
Septiembre 20, 2025

Infecciones durante el embarazo se vincularían con mayor riesgo de de autismo y esquizofrenia
Septiembre 19, 2025