Puerto Rico celebra su Convención de Cardiología con enfoque académico y colaborativo

Especialistas de todo el país se reúnen en un espacio que combina ciencia, formación médica y trabajo interdisciplinario para fortalecer la atención cardiovascular en la isla.

Por: Mariana Mestizo Hernández


Este fin de semana se está llevando a cabo la Convención Anual de la Sociedad Puertorriqueña de Cardiología, un evento que reúne a líderes en medicina cardiovascular para discutir los avances más recientes en diagnóstico, tratamiento y manejo integral de las enfermedades del corazón.

Durante su intervención, el Dr. Luis Renta, cardiólogo y presidente saliente de la Sociedad, resaltó el valor humano de la organización y el compromiso detrás del encuentro. 

Afirmó que la Sociedad "ha estado muy bien organizada, siempre con un equipo de personas que trabaja con nosotros. Esta Sociedad, para mí, como decimos, uno llega a ser médico casi de una manera familiar. Me dice un hombre de profesión que esto va en el libro de nuestra familia".

Transición de liderazgo con visión de futuro

Por su parte, la Dra. Yolanda Figueroa, presidenta entrante de la Sociedad Puertorriqueña de Cardiología, expresó su entusiasmo ante el nuevo reto que asume. 

Señaló que es "un privilegio y una emoción poder tomar las riendas de esta Sociedad. Igual que dice el doctor Renta, llevamos años trabajando en equipo, y lo que buscamos es continuar, ampliar y fortalecer los proyectos que ya están en curso, además de lograr una mayor participación, no solo de compañías, sino también de médicos".

Hacia una comunidad médica más diversa e integrada

En su intervención,  subrayó que uno de los objetivos es integrar más especialidades médicas a las actividades de la Sociedad. 

"Queremos ampliar la participación, no solo de los cardiólogos, que por lo menos son fieles, vienen y vemos que es algo generacional, empezaron los padres, luego los hijos, los nietos, y todos siguen siendo participantes de esta Sociedad, sino también atraer nuevas especialidades. La práctica es multidisciplinaria, y ese es el enfoque que queremos llevar".

La cardiomiopatía hipertrófica, bajo la lupa

Asimismo, se abordaron temas relevantes de la práctica clínica actual, entre ellos la cardiomiopatía hipertrófica, una condición que ha ganado visibilidad en los últimos años. 

El Dr. Juan Nieves, cardiólogo especializado en insuficiencia cardíaca, explicó que "es una condición que afecta al músculo del corazón y a uno de cada 500 pacientes. En Puerto Rico la estamos viendo con mayor frecuencia. Afecta tanto a jóvenes como a adultos, mujeres y hombres, así que no discrimina. Y, sobre todo, tiene una predisposición genética, aunque también puede ser adquirida".

Importancia del componente hereditario

Por su parte, la Dra. Carla Rodríguez, cardióloga especializada en enfermedades congénitas del corazón, aportó una mirada complementaria sobre la cardiomiopatía hipertrófica, enfocada en sus implicaciones estructurales. 

"Es un engrosamiento anormal de las paredes del corazón, que puede ser tan marcado que afecta el flujo de sangre dentro del corazón y su salida al resto del cuerpo, provocando una gama de síntomas que vemos con frecuencia", señala.

A partir de ese abordaje, enfatizó la necesidad de evaluar el componente hereditario en cada caso. Cuando los estudios de imagen revelan un engrosamiento fuera de los parámetros esperados, es fundamental considerar la posibilidad de un patrón familiar, ya que existe hasta un 50 % de probabilidad de transmisión genética entre generaciones.

Fibrilación auricular: desafíos persistentes

Otro de los temas relevantes abordados durante la jornada fue la fibrilación auricular, una condición cardíaca de alta prevalencia que continúa siendo un reto en el diagnóstico temprano y el manejo oportuno. 

El Dr. Antonio Orraca, cardiólogo, explicó que "se caracteriza por hacer que el corazón bombee sangre de manera irregular y acelerada. Los síntomas que más comúnmente reportan son palpitaciones. Dicen que sienten que su corazón está bien acelerado a pesar de que no estén haciendo actividad. Pueden sentir mareos, dolor de pecho; algunos pacientes incluso pueden tener pérdida de conocimiento".

Además del impacto clínico, la fibrilación auricular representa un riesgo elevado de eventos cerebrovasculares, por lo que su identificación y tratamiento multidisciplinario es clave dentro de las estrategias de prevención cardiovascular.





Lo Último
Puerto Rico celebra su Convención de Cardiología con enfoque académico y colaborativo
Julio 12, 2025

Errores en el diagnóstico de cardiomiopatía hipertrófica aumentan el riesgo de muerte súbita
Julio 12, 2025

La Sociedad Puertorriqueña de Cardiología fortalece la educación médica continua
Julio 12, 2025

Deterioro cognitivo, mayor riesgo de demencia y otros riesgos asociados al uso prolongado de lorazepam
Julio 12, 2025

Lo que no sabes sobre los aditivos artificiales
Julio 12, 2025