Afecta a los vasos sanguíneos más pequeños del corazón, causando síntomas similares a los de una obstrucción arterial tradicional (dolor de pecho, fatiga, falta de aire), pero no se detecta en angiografías convencionales.
Por: Katherine Ardila
El sistema cardiovascular es una red compleja en la que, además de las arterias principales, existen miles de vasos microscópicos esenciales para el flujo sanguíneo.
Cuando estos pequeños vasos no funcionan correctamente, se produce lo que los especialistas llaman disfunción microvascular coronaria, una condición que, aunque menos conocida que los bloqueos arteriales tradicionales, puede ser igual de incapacitante y peligrosa.
El Dr. Yader Sandoval, cardiólogo intervencional del Minneapolis Heart Institute, explica con claridad este fenómeno: "Cuando la gente piensa en enfermedad coronaria, usualmente pensamos en los bloqueos en las arterias principales, como si fuera el tronco principal que está obstruido".
Sin embargo, aclara qué "hay una gran proporción de pacientes que no tienen bloqueos en esos troncos y lo que tienen es una disfunción en los vasos pequeños que no son las arterias principales... Es un problema muy común que puede ser manifestado de manera aguda en pacientes que tienen infartos sin obstrucción, una condición que se llama minoca, o puede ser presentado en pacientes que están caminando, que están estables y que tienen un poquito de angina, dolor en el pecho, que se llama inoca".
Cuando los síntomas no coinciden con los hallazgos
Lo paradójico de esta condición es que puede manifestarse con síntomas idénticos a los de un infarto clásico, lo que genera confusión tanto en pacientes como en médicos.
En palabras del experto: "Los síntomas son generalmente considerados los mismos síntomas de angina estable en pacientes con enfermedad coronaria tradicional, o sea son dolor de pecho, presión, un dolor que se va hacia el brazo, hacia el cuello y también puede ser falta de aire".
El problema, según el especialista, radica en que muchos de estos pacientes son malinterpretados cuando no muestran obstrucciones en las arterias principales. "cuando descubren que estos pacientes no tienen enfermedad coronaria obstructiva, se le pone a veces hasta menos atención al problema. Ahora reconocemos que es importante entender que algunos de estos pacientes tienen disfunción microvascular y qué hay manera de diagnosticarlos y tratarlos".
Tecnología para un diagnóstico preciso: del PET al cateterismo inteligente
El avance en las técnicas de diagnóstico ha permitido identificar con mayor precisión esta condición. El Dr. Sandoval menciona dos enfoques principales: "Hay unos estudios diagnósticos no invasivos que podemos utilizar, que son específicos para la disfunción microvascular. Esos son exámenes como el PET o resonancia magnética que nos pueden dar el flujo miocárdico en pacientes con disfunción microvascular."
Además, menciona los procedimientos en el laboratorio de cateterismo: "Hay una gran oportunidad acá en Puerto Rico, ahora tienen la tecnología que puede evaluar estos pacientes en el salón de cateterismo: en el salón uno puede traer un wire al vaso y puede evaluar de manera invasiva y muy comprensiva cuál es el flujo coronario, si las resistencias están altas. Hay un índice que se llama Corner Flow Reserve, que es diagnóstico y se puede evaluar en el salón de cateterismo".
¿Quiénes están predispuestos a esta enfermedad?
El cardiólogo menciona que "la placa, la diabetes, hipertensión, el haber fumado, tener una vida sedentaria", son los principales factores de riesgo, especialmente en "mujeres relativamente jóvenes".
El futuro: tecnología y medicina de precisión
Finalmente, el cardiólogo se muestra optimista sobre los avances tecnológicos: "sin duda, ahorita hay mucho interés en muchos aspectos, hay diferentes métodos diagnósticos para acelerar y mejorar la implementación de la evaluación de esos pacientes, pero también hay muchos estudios que están tratando de evaluar terapias y hay diferentes tipos de medicamentos".
Y anticipa: "Existen en el futuro muchos nuevos estudios que están evaluando farmacoterapias, pero también procedimientos invasivos para ver si podemos mejorar el flujo microvascular".