Un equipo de investigadores ha desarrollado nuevos biomateriales que mejoran significativamente la activación, proliferación y eficiencia de células CAR-T, abriendo la puerta a terapias más accesibles y personalizadas contra el cáncer.
Por: Laura Guio
Científicos del Institut de Ciència de Materials de Barcelona (Icmab-CSIC) y del Institut d´Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (Idibaps)-Hospital Clínic de Barcelona han dado un paso prometedor hacia la optimización de las terapias CAR-T, una de las estrategias más innovadoras en la lucha contra el cáncer.
El estudio, publicado en la revista ACS Applied Materials & Interfaces, presenta el desarrollo de nuevos hidrogeles que imitan la arquitectura de los ganglios linfáticos humanos, ofreciendo un entorno más favorable para la activación y expansión de estas células inmunitarias modificadas genéticamente.
Más células, mejor calidad
Los hidrogeles, elaborados a partir de polietilenglicol-heparina con poros interconectados y una rigidez similar a la de los tejidos, permitieron mejorar significativamente la eficiencia del proceso de generación de células CAR-T.
En pruebas de laboratorio, se observó un aumento del 50% en la expresión de CAR y una duplicación del índice de replicación celular, en comparación con los métodos tradicionales. Esto se traduce en una producción más abundante y de mayor calidad de estas células terapéuticas, fundamentales en el tratamiento de ciertos tipos de leucemia y linfoma.
Innovación biofísica al servicio de la salud
Una de las claves del éxito de este nuevo enfoque es el papel de la heparina dentro del hidrogel. Gracias a su carga negativa, esta molécula se une electrostáticamente a proteínas cargadas positivamente presentes en las partículas virales que se utilizan para introducir el material genético necesario en las células T. Este fenómeno mejora la eficiencia de la transferencia génica y, por ende, la calidad del producto final.
Judith Guasch, líder del grupo de Biomateriales Dinámicos para la Inmunoterapia del Cáncer en el Icmab y autora principal del estudio, destaca que esta plataforma no solo puede aumentar el rendimiento del proceso actual de producción de células CAR-T, sino también reducir significativamente sus costes.
"Nuestro enfoque combina ciencia de materiales y modelización teórica para crear una alternativa más eficiente, escalable y accesible, sin necesidad de modificar los vectores virales actuales", afirma la investigadora.
Un futuro más accesible para las terapias avanzadas
Este avance representa un nuevo horizonte para la inmunoterapia personalizada, con aplicaciones clínicas potenciales no solo en oncología, sino también en otras áreas de la medicina.
Los investigadores confían en que el uso de hidrogeles tridimensionales como plataforma de producción celular pueda acelerar la expansión de las terapias CAR-T a más pacientes y patologías, contribuyendo a democratizar el acceso a tratamientos de vanguardia.