El proyecto Primer Episodio Psicótico amplía el acceso a tratamiento para la psicosis en Puerto Rico

La esquizofrenia es una condición de salud mental, que a largo plazo puede ser incapacitante, no es una condición extremadamente frecuente ya que ocurre en el 1% de la población, pero es una condición que requiere atención.

Valery Cardozo

    El proyecto Primer Episodio Psicótico amplía el acceso a tratamiento para la psicosis en Puerto Rico

    Para abordar un poco más sobre esta condición de salud mental, la revista MSP tuvo el privilegio de conversar con Anabelle Rodriguez, psiquiatra y directora médica del hospital menonita CIMA. 

    Factores de riesgo, intervención temprana y opciones de tratamiento

    La esquizofrenia es una condición que es más frecuente en hombres que en mujeres y hay una prevalencia genética para desarrollar esta enfermedad, sin embargo, esto no significa que si no hay antecedentes genéticos no puede desarrollarse. 

    Por otro lado, "es importante tener en cuenta que la expectativa de vida de pacientes que no son tratados, es mucho más baja, es por esto que nosotros tenemos un proyecto llamado El Primer Episodio Psicótico , no somos el único proyecto de Puerto Rico, pero si somos el más grande", destacó la Dra. Anabelle. 

    Y añadió que "el proyecto va dirigido para personas que entre los 16 a 36 años han tenido un primer episodio psiquiátrico en los últimos 3 años anteriores. Así mismo, a los pacientes que están exponiéndose a esta enfermedad, en este caso hablamos también de psicosis, no solo de esquizofrenia". 

    El impacto de la adolescencia en la esquizofrenia

    Es importante recalcar que la adolescencia es una etapa muy traumática porque es ese cambio de la niñez a la adultez y esa transición puede ser muy dura. Los cambios hormonales que se generan en esas etapas, son a los que se asocia el desarrollo de la esquizofrenia. 

    La esquizofrenia tiene dos grupos grandes de síntomas, los síntomas positivos que son los que definimos como psicosis. Los síntomas negativos que se desarrollan más adelante en la condición, en donde se pierde destrezas de socializar. 

    "El propósito del proyecto es capacitar a los pacientes, a las familias, a los profesionales ya la comunidad alrededor de ellos y enseñarles cómo podemos ayudar al paciente a que siga su tratamiento farmacológico ya que es fundamental para proteger al paciente", explicó la experta. 

    Por otro lado, es importante destacar que el uso de sustancias también puede precipitar un episodio psicótico y quiero hacer énfasis que el cannabis no es tan inocente como lo queremos pintar. El 85% de las personas que utilizan cannabis no desarrollan este tipo de patologías, pero hay un 15% que desarrollan adicciones y dentro de este grupo hay personas que pueden desarrollar psicosis y posteriormente esquizofrenia. 

    Según la Dra. Anabelle Rodriguez "el cerebro es un órgano muy resiliente pero sigue siendo frágil, si nosotros maltratamos nuestro cerebro, no va a pasar desapercibido".

    Identificación de cambios

    "Lo primero que se debe observar son cambios drásticos y sostenidos en el comportamiento. Por ejemplo, una persona que era sociable y activa, pero que de repente se aísla y pierde interés en actividades que antes disfrutaba sin razón aparente, podría estar mostrando señales de alarma", explicó la experta.

    Realizar una evaluación en salud mental es fundamental. Esto puede evitar muchos problemas y complicaciones futuras. No es un signo de debilidad, sino una medida preventiva importante.

    En Puerto Rico, hay numerosos centros de salud mental en toda la isla con profesionales comprometidos. La Línea PAS (988) es un recurso disponible 24/7, gestionado por AMSKA, que ofrece ayuda inmediata y puede coordinar servicios o enviar una ambulancia si es necesario.

    La Dra. Anabelle Rodriguez enfatizó en que, "organizaciones como CINEMA se comprometen a proporcionar una cita de evaluación dentro de 24 horas. En casos de emergencia, también pueden ofrecer asistencia en la comunidad". 

    Alternativas farmacológicas

    "Existen medicamentos de primera y segunda generación para tratar los síntomas psicóticos y alucinaciones, muchos de los cuales tienen perfiles más benignos y menores efectos secundarios en comparación con los medicamentos de generaciones anteriores. Los tratamientos inyectables que se administran mensualmente, trimestralmente o semestralmente pueden ofrecer estabilidad a los pacientes y reducir la necesidad de recordar la medicación diaria". 

    Además de los medicamentos, hay tratamientos magnéticos y electroconvulsivos que pueden ser efectivos en episodios psicóticos resistentes. Estas alternativas están en desarrollo y pueden ofrecer nuevas esperanzas a los pacientes.

    Importancia del cuidador

    "El rol del cuidador es crucial en el manejo de la esquizofrenia. Es fundamental ofrecer apoyo no solo al paciente, sino también al cuidador, quien garantiza el bienestar del paciente. Equipos multidisciplinarios, que incluyen trabajadores sociales, consejeros, manejadores de casos, técnicos de rehabilitación y enfermeras, trabajan juntos para brindar un cuidado integral", concluyó la Dra.  Anabelle.

    Buscar ayuda temprana puede mejorar significativamente la calidad de vida del paciente y su familia. Hay numerosos recursos y tratamientos disponibles que pueden ayudar a manejar la condición de manera efectiva, permitiendo una vida más plena y satisfactoria.

    Más noticias de Psiquiatría y psicología