Cáncer de próstata: terapia hormonal y nuevos tratamientos reducirían incontinencia y disfunción eréctil

La convención resaltó la revolución tecnológica en la urología, con especial atención en el tratamiento focal del cáncer de próstata, que permite destruir solo el área afectada sin comprometer la continencia ni la función sexual

Por: Katherine Ardila


Desde el marco de la 76ta Convención Anual de la Puerto Rico Urological Association, celebrada recientemente en la isla, el Dr. Alvin López, presidente de la prestigiosa organización, conversó sobre los desafíos actuales y los avances más significativos en el manejo del cáncer de próstata.

Al adentrarse en las complejidades del cáncer de próstata metastásico sensible a la castración, el Dr. López señaló que: "el cáncer de próstata metastásico ya de por sí presenta un reto. Originalmente, 67% de los cánceres de próstata se presentaban con metástasis". 

Añadió que "lo que quiere decir esto es que ya hay cáncer afuera del órgano principal en donde se origina el cáncer".

Posteriormente, el Dr. López abordó los fundamentos fisiopatológicos que sustentan las estrategias terapéuticas contemporáneas, explicando que "el cáncer de próstata cuando tiene metástasis, lo que necesita para crecer es un estímulo. Así que ese estímulo inicial es un estímulo hormonal. La testosterona va a ser la gasolina para el fuego. Va a ser lo que le va a estimular el crecimiento a la próstata, tanto buena como mala". 

Por eso menciona que "el tratamiento en pacientes que tienen cáncer de próstata, ya que ese cáncer es sensitivo a tratamiento hormonal, o sea, sensitivo a castración, pues es eliminar la testosterona". 

Esta comprensión de la dependencia hormonal del cáncer de próstata es un paso clave sobre el cual se construyen las estrategias de tratamiento actuales, las cuales buscan eliminar o bloquear la testosterona mediante diferentes abordajes terapéuticos que han evolucionado en las últimas décadas.

Abordaje multidisciplinario y atención integral a la calidad de vida

En otro segmento de su intervención, el Dr. López aseguró que siempre es necesario un trabajo colaborativo entre diferentes especialidades para el manejo integral de estos pacientes oncológicos. 

Con una visión holística de la práctica médica, el presidente de la asociación describió la composición ideal de estos equipos multidisciplinarios, afirmando que: "es necesario su médico de cabecera, con respecto a esta condición es el urólogo... Nosotros reclutamos a los radioterapeutas que nos van a dar a nosotros su feedback, nos van a reclutar a los hematólogos oncólogos que se van a convertir en médicos también principales dentro de esto porque cuando ya está el tratamiento fuera de las manos del urólogo, quien va a heredar ese paciente va a ser el hematólogo oncólogo".

Del mismo modo, el aspecto emocional y psicológico del paciente oncológico recibió una atención especial durante la conversación, reflejando una comprensión moderna de la medicina que trasciende lo puramente orgánico. 

El Dr. López reconoció el impacto psicosocial del diagnóstico y tratamiento, señalando que: "También pueden ser otro grupo de profesionales como psicólogos y psiquiatras que nos van a estar ayudando a poder ayudar".

Además, recordemos que "la condición de cáncer de próstata no tan solo afecta al paciente, afecta a su esposa, afecta a sus hijos, afecta a su familia". Pero no solo se queda ahí: "afecta socialmente, afecta en depresión, ansiedad, incertidumbre, no tan solo en el momento del potencial diagnóstico sino una vez te diagnostican y después el tratamiento".

Revolución tecnológica y el futuro de la urología

La convención dedicó un espacio significativo a explorar las innovaciones tecnológicas que están mejorando la práctica urológica contemporánea, un tema que despertó gran interés entre los asistentes. 

El Dr. López, cuyo interés profesional particular se centra en la endourología, explicó esta subespecialidad en la adopción de nuevas tecnologías, afirmando que: "los endourólogos somos por definición los techno-guys, los que nos gustan las cosas tecnológicas. Realmente estamos aprovechando ese tema para que en esta convención la parte educativa sea bien abarcadora".

Y, de hecho, entre los avances más prometedores discutidos durante el evento se encuentra el tratamiento focal para el cáncer de próstata. 

El Dr. López describió esta aproximación terapéutica explicando que: "Para tratamiento focal estamos identificando el área de la próstata que tiene cáncer y en esa área estamos dando el tratamiento, o sea que el área de cáncer de próstata que tiene el nódulo esa es el área que nosotros podemos quemar, congelar, cauterizar, la podemos matar sin tener que tener el problema genuino grande de incontinencia, de impotencia y con una similitud en términos de recurrencia". 

Este enfoque es equivalente a una evolución conceptual similar a la ocurrida en el tratamiento del cáncer de seno, donde las mastectomías radicales dieron paso progresivamente a procedimientos más conservadores y personalizados.

Inteligencia artificial y el advenimiento de la medicina personalizada

La inteligencia artificial salió a flote durante las discusiones como una herramienta con potencial para mejorar y renovar el diagnóstico y tratamiento del cáncer de próstata en un futuro inmediato. 

El Dr. López compartió ejemplos de su aplicación actual en el campo de la patología, revelando que: "Se están utilizando unos servicios de patología que pueden identificar no tan solo en dónde se encuentra el cáncer, una vez ya uno hace las muestras, sino te puede predecir si ese cáncer va a evolucionar, a ser cáncer malo que necesita más urgencia y tratamiento, o no".

Asimismo, el especialista mencionó desarrollos innovadores en el ámbito de la imagenología diagnóstica que ayudan a los protocolos de detección y caracterización de las neoplasias prostáticas. 

"Ahora mismo estábamos hablando, recibiendo una conferencia... que nos estaba enseñando a nosotros sobre un software que se está desarrollando para identificar, tanto en sonografía como en MRI, lo mismo. Poder identificar ahí exactamente el área que tiene para solamente poder tratar el área que tiene y poder identificar, no tan solo por una placa, lo que pudiera ser que tuviera, sino cuán malo es lo que tiene, sin necesidad de hacer una biopsia".

Compromiso con Puerto Rico y formación de las futuras generaciones

En el segmento final de su intervención, el Dr. López expresó su visión sobre el desarrollo sostenible de la urología en la isla, destacando la importancia de retener el talento joven y proveerles las herramientas necesarias para su crecimiento profesional. 

Con un sentido de responsabilidad generacional, el presidente de la asociación afirmó que: "Parte de lo que nosotros queremos lograr con esto no tan solo es mejorar la calidad de vida del paciente, que van a seguir evolucionando sus tratamientos para que cada vez sea afectar menos su calidad de vida, también es la calidad de vida de los médicos y de los jóvenes que están detrás de nosotros haciendo urología".

"Tenemos que continuar nosotros en el frente de la tecnología a nivel de medicina, a nivel mundial, porque tenemos que lograr hacer que nuestros estudiantes que hoy en día son los que nos siguen y nos escuchan y son los residentes que nos atienden en los hospitales públicos en Puerto Rico, se queden en Puerto Rico teniendo la mejor tecnología y no se tengan que montar en un avión para ir a servir un tratamiento".

La convención concluyó reafirmando el compromiso de la comunidad urológica puertorriqueña con la excelencia clínica, la innovación tecnológica y la formación de las próximas generaciones de especialistas.





Lo Último
Cáncer de próstata: terapia hormonal y nuevos tratamientos reducirían incontinencia y disfunción eréctil
Octubre 30, 2025

Nuevo análisis de sangre podría detectar el párkinson en fases tempranas, según investigadores
Octubre 30, 2025

Nuevos tratamientos biológicos para la psoriasis logran 90% de efectividad y previenen daños articulares
Octubre 29, 2025

Algoritmo con inteligencia artificial detectaría el cáncer de mama antes de su aparición en la mamografía
Octubre 29, 2025

Detectan tuberculosis genital en mujer con útero desviado y los ovarios destruidos
Octubre 29, 2025