El plan se ancla en una encuesta breve dirigida a médicos con licencia activa de Puerto Rico que están fuera de la isla.
Por: María Camila Sánchez
Con un llamado a convertir la narrativa de "crisis" en una oportunidad de país, líderes del sector salud presentaron la campaña "Que Regresen Mis Médicos", una iniciativa que busca identificar, acompañar y facilitar el retorno a la Isla de médicos puertorriqueños que hoy ejercen en Estados Unidos u otras jurisdicciones.
La portavoz de la Fundación para el Futuro de la Salud, Edna Marín, organizadora del esfuerzo, resaltó que el objetivo es pasar del problema a las soluciones: "No venimos solo a hablar del problema; venimos a presentar acciones concretas y abrir caminos que permitan que nuestros médicos regresen a la isla".
La fundación, creada hace un año, ya becó a nueve profesionales de la salud (incluidos médicos residentes, tres enfermeras y tres asociados de farmacia) y apoya a un ortopeda que cursa subespecialidad en Harvard con el compromiso de retorno el próximo año.
Además del apoyo económico y de relocalización, la campaña acompañará a los médicos y sus familias en decisiones prácticas (ubicación, escuelas cercanas, vínculos con hospitales públicos y privados) para abrir o reintegrar prácticas clínicas de forma sostenible.
"Esfuerzo de país": un llamado a familias y comunidadesEl Lcdo. Salvador Rovira, quien encabeza la organización aliada CredeMtia, señaló que el proyecto requiere movilización social: "Llegó la hora de poner la acción donde está la palabra (...), y de convertir la palabra crisis en una oportunidad".
Además, hizo hincapié en que esto le compete a la población puertorriqueña completa. "Esto es un esfuerzo de país. La mamá, el abuelo, los hermanos: todos podemos llamar a ese médico en la diáspora y decirle ´regresa a Puerto Rico, ya hay una iniciativa que te va a apoyar´".
Asimismo, insistió en cambiar el marco con el que se comunica la situación: "Si seguimos pintando que Puerto Rico está mal esto, nadie va a querer venir. Tenemos ya que cambiar la narrativa y decir que esta es una isla de oportunidades también para el ecosistema de salud".
Encuesta, billboards y base de datos: cómo se activará el retorno
El plan se ancla en una encuesta breve (5 preguntas, <2 minutos) dirigida a médicos con licencia activa de Puerto Rico que hoy están fuera. La difusión se hará con vallas en toda la Isla, trabajo conjunto con la Asociación de Hospitales y la activación del portal www.regresenmismedicos.com para centralizar respuestas.
"No sabemos exactamente dónde están todos; con la encuesta nutrimos la base de datos y la fundación corre detrás con información concreta de regreso", explicó Rovira, quien estimó un primer corte de respuestas en 45 días. De partida, se han identificado más de 2,000 médicos con licencia puertorriqueña en el exterior (no todos en práctica activa), a quienes se les ofrecerá un itinerario personalizado de regreso.
Residencias y aseguradoras: contexto y ruta de mejora
Sobre la falta de plazas de residencia, el liderazgo reconoció que el Departamento de Salud y hospitales privados trabajan para ampliar capacidad, aunque "no todo se hace de la noche a la mañana".
En cuanto a la interacción con aseguradoras, Rovira puntualizó que el modelo viene de EE.UU., donde muchos médicos operan como empleados de grupos y "se desconectan del trámite administrativo", mientras que en Puerto Rico el médico suele tener más autonomía y relación directa con contrataciones y autorizaciones.
"El problema no es la credencialización ni la contratación, el problema es que no tenemos médicos, no tenemos quien credencializar, ni a quien contratar. Primero hay que traerlos; en paralelo, la fundación sugerirá mejoras de política pública para facilitar prácticas exitosas y calidad en la atención", concluyó.