Marcha atópica: Experta revela que hasta el 40% de pacientes con dermatitis atópica desarrollan rinitis

Especialista explicó cómo esta enfermedad inflamatoria de la piel puede evolucionar hacia otras condiciones alérgicas como rinitis, asma y alergias alimentarias, resaltando la importancia de un manejo integral.

Por: Laura Guio


En conmemoración del Día Mundial de la Dermatitis Atópica, que se celebra cada 14 de septiembre, la Alianza de Apoyo al Paciente con Dermatitis Atópica (AAPDA), en colaboración con la Revista Medicina y Salud Pública, organizó una campaña especial de educación bajo el lema "Dermatitis Atópica: Comprendiendo lo que se ve y lo que se siente...porque no todo dolor es visible".

La actividad, que se desarrolló de 1:00 p.m. a 5:00 p.m., contó con la participación de la Dra. Nicole Sosa, especialista en alergología, quien ofreció una conferencia magistral sobre los aspectos más importantes de esta condición inflamatoria crónica.

Una condición compleja con múltiples factores

Durante su presentación, la Dra. Sosa explicó de manera detallada la naturaleza de esta enfermedad: "La dermatitis atópica es una condición inflamatoria de la piel que se da por múltiples factores, incluyendo factores genéticos y ambientales, donde el paciente va a tener una barrera de la piel disfuncional, que los predisponen a pérdidas sensibles de agua".

La especialista destacó que esta disfunción de la barrera cutánea tiene consecuencias importantes: "Se ve una piel reseca, deshidratada e igualmente por esa misma disfunción de la barrera va a ser mucho más permeable a lo que serían alérgenos ambientales y otros irritantes".

Su relación con la marcha atópica

Uno de los aspectos más significativos de la ponencia fue la explicación del concepto de "marcha atópica". La Dra. Sosa describió este fenómeno como un término médico básicamente que explica la historia natural de las condiciones atópicas y cómo se da la progresión de las mismas a través de la vida.

Según la especialista, "esa marcha alérgica debuta temprano en la vida con el desarrollo de dermatitis atópica y no todos los pacientes, pero algunos podrían entonces desarrollar eventualmente lo que son las alergias alimentarias, las rinitis alérgicas, el asma alérgica".

Las estadísticas presentadas resultan reveladoras: "En individuos con dermatitis atópica se ha visto que la rinitis, esa inflamación que se da a nivel de la vía nasal está presente en un 40.5% de los pacientes con dermatitis atópica, el asma en un 25.7% de los pacientes con dermatitis atópica y ambas condiciones pudieran coexistir en un 14.2%".

Vea evento completo aquí:

Nuevos enfoques terapéuticos

La Dra. Sosa enfatizó los significativos avances en el tratamiento de la dermatitis atópica: "Se han desarrollado distintos medicamentos que van directamente a modular la inflamación que surge a raíz de unas moléculas específicas, así que los avances en términos de la farmacología dirigida al manejo de la dermatitis atópica han sido muy buenos y muy favorecedores para los pacientes".

Un aspecto importante destacado por la especialista es el alejamiento de terapias tradicionales: "Nos estamos alejando del uso de lo que serían los esteroides sistémicos, que sabemos que se asocian con muchos otros desarrollos de efectos secundarios con el uso de esos medicamentos inmunosupresores".

Desmitificando las alergias alimentarias

La Dra. Sosa abordó una consulta frecuente en su práctica médica sobre la relación entre alimentos y dermatitis atópica: "La realidad es que no. La dermatitis atópica, como dijimos, es un defecto de la barrera de la piel y los alimentos no tienen un rol protagónico en la patogénesis de la condición".

La especialista fue enfática al establecer criterios claros para justificar las evaluaciones por posibles alergias alimentarias. Según explicó, estas pruebas deben limitarse únicamente a pacientes que experimenten síntomas inmediatos tras consumir ciertos alimentos.

Para ilustrar su punto, la alergóloga ofreció un ejemplo específico de cuándo sospechar una verdadera alergia alimentaria:

 "Si usted ingiere huevo, por ejemplo, y de dos minutos, a máximo dos horas luego de ingerir el alimento, usted experimenta síntomas como ronchas, picazón, hinchazón, dificultad respiratoria, tos, sibilancias, dolor de estómago, náuseas, vómitos, diarrea o pérdida de conciencia".

Adicionalmente, la doctora advirtió sobre los peligros de realizar evaluaciones alergológicas sin una justificación clínica adecuada. Según su experiencia, el simple diagnóstico de dermatitis atópica no constituye razón suficiente para someter a los pacientes a estas pruebas, ya que los riesgos pueden superar ampliamente los beneficios esperados.

Prevención temprana: clave del éxito

Uno de los mensajes más importantes de la conferencia se relacionó con la prevención de alergias alimentarias en pacientes con dermatitis atópica. La Dra. Sosa explicó: 

"Lo que se ha visto es que es introduciéndolos a los alimentos y a los alérgenos temprano en su vida. Se recomienda que aquellos pacientes que ya estén a dos velas para comenzar la alimentación complementaria de los cuatro a seis meses vayamos introduciendo esos alimentos para prevenir que eventualmente ese paciente se sensibilice".

Cuidado básico fundamental

La especialista no dejó de lado la importancia del manejo básico diario: "La dermatitis atópica es importante que se le dé un cuidado básico y ese cuidado básico va a estar centrado en baños diarios que no sean muy largos, que se utilicen limpiadoras sin ningún tipo de jabón y sin fragancia".

También recomendó: "Luego del baño entonces sequemos la piel con toque suave, sin frotarla mucho, y que aprovechemos esta humedad del baño para aplicarnos entonces ese humectante y crear un buen sello y esto se puede hacer luego del baño y también de manera liberal de dos a tres veces al día".

El rol del alergólogo en el manejo integral

Al finalizar su presentación, la Dra. Sosa destacó el papel fundamental que desempeñan los especialistas en alergología dentro del abordaje multidisciplinario de la dermatitis atópica. 

Según explicó, estos profesionales poseen las competencias necesarias para confirmar el diagnóstico de esta condición cutánea y evaluar cómo los factores ambientales pueden estar influyendo en las manifestaciones clínicas de cada paciente.

La especialista concluyó destacando la capacidad de su área para "manejar pacientes con una respuesta subóptima a terapia médica y a medicamentos tópicos y podemos también proveer un cuidado especializado con prescripción de biológicos y otras moléculas en aquellos pacientes que obviamente se beneficien de esto".






Lo Último
Seguimiento periódico de la leucemia linfocítica es más esencial que el propio tratamiento
Septiembre 15, 2025

¿Por qué tu presión arterial puede ser más alta en el consultorio médico que en casa?
Septiembre 14, 2025

El tabaquismo podría alterar la microbiota intestinal con efectos opuestos en colitis ulcerosa y Crohn
Septiembre 14, 2025

Mini-examen clínico: ¿Puede identificar, diagnosticar y tratar el cáncer gástrico HER2 positivo?
Septiembre 14, 2025

Betabloqueantes tras un infarto podrían no beneficiar a todos y aumentan el riesgo en mujeres: Estudio
Septiembre 14, 2025