PHSU y su laboratorio de pacientes estandarizados: 30 años humanizando la enseñanza médica

Este enfoque pedagógico ha permitido a generaciones de estudiantes desarrollar habilidades técnicas, comunicativas y humanas en entornos simulados que replican con precisión los desafíos del ejercicio médico real.

Por: Mariana Mestizo Hernández


La enseñanza de la medicina ha evolucionado significativamente en las últimas décadas. Hoy, formar profesionales de la salud va más allá del aprendizaje teórico en el aula: implica vivencias prácticas, entornos simulados y herramientas educativas que permitan conectar el conocimiento con la experiencia clínica.

En la Ponce Health Sciences University (PHSU), este enfoque se materializa a través del uso de pacientes estandarizados: personas entrenadas para representar condiciones médicas con realismo, precisión y empatía. Esta metodología no solo fortalece las habilidades clínicas del estudiantado, sino que también promueve la sensibilidad y la comunicación efectiva con el paciente.

Tres décadas de simulación clínica en Ponce

El origen de esta herramienta en la institución se remonta a hace aproximadamente 30 años, cuando fue implementada por primera vez en la entonces Escuela de Medicina de Ponce. Según explicó la Dra. Marta Febo, profesora y directora del Programa de Pacientes Estandarizados, al inicio el servicio estaba dirigido exclusivamente al programa de Medicina. Con el tiempo, se integró también al programa doctoral en Psicología Clínica, convirtiéndose en una experiencia pionera a nivel nacional. "Ese fue el primer programa de Psicología Clínica que incorporó pacientes estandarizados en la nación americana", señaló.

Poco después, otros profesionales de la salud comenzaron a beneficiarse de esta estrategia. Médicos en formación provenientes de distintos hospitales visitan el laboratorio para evaluar sus competencias clínicas según el nivel de destreza requerido.

¿Cómo se entrena un paciente estandarizado?

El proceso de incorporación de nuevos pacientes estandarizados inicia con una convocatoria abierta a miembros de la comunidad. Tras una entrevista y orientación inicial, los seleccionados reciben un entrenamiento que varía entre tres y cuatro horas, dependiendo de la complejidad del caso asignado y de factores como la edad del personaje a representar. 

"Los casos más complejos y los pacientes de edad avanzada requieren un entrenamiento más prolongado, porque necesitamos asegurar que cada detalle se represente con fidelidad", añadió.

Más allá de la práctica clínica, estos ejercicios formativos fortalecen competencias esenciales en el perfil del profesional de la salud, como la comunicación efectiva, la empatía y la construcción de vínculos de confianza con los pacientes.

Infraestructura y tecnología al servicio de la formación

En este contexto, la Dra. Febo destaca la infraestructura con la que cuenta actualmente la unidad. "Así que, básicamente, la unidad tiene ahora mismo, en estas facilidades, que son probablemente las más grandes que tenemos en Puerto Rico, 19 cuartos de examen, y el área de monitores donde está la facultad evaluando la ejecutoria de los estudiantes o de los médicos, cuando son médicos", explicó.

La unidad también cuenta con un laboratorio de simulación clínica que permite complementar la experiencia con tecnologías de alta fidelidad. En este espacio se utilizan modelos anatómicos para prácticas invasivas, mientras que los pacientes estandarizados se reservan para escenarios en los que la interacción humana es clave. 

"En el laboratorio de simulaciones, con el paciente estandarizado no hacemos cosas invasivas. Eso lo dejamos para los modelos, para los simuladores. Para hacer cosas que son invasivas, usamos tecnología", puntualizó.

Un equipo que crece con la universidad

Otro aspecto relevante del programa es la estabilidad del equipo de pacientes estandarizados. Muchos de ellos, en especial estudiantes universitarios, permanecen durante años colaborando con la universidad. 

"En Puerto Rico, gracias a Dios, nuestros pacientes son bastante estables, están bastante tiempo con nosotros. Inclusive los estudiantes universitarios, porque nosotros los reclutamos a base del tiempo disponible que ellos tienen. Así que están con nosotros hasta que terminan sus estudios universitarios", agrega.

Prepararse para situaciones reales

La tecnología también cumple un papel fundamental en esta propuesta educativa. Simuladores clínicos de alta fidelidad permiten recrear partos, emergencias cardiovasculares, procedimientos quirúrgicos y otras situaciones críticas en un entorno controlado y seguro.

Los ejercicios de simulación clínica están diseñados para replicar situaciones de alta presión y complejidad, similares a las que se viven en una sala de emergencia. De esta manera, el estudiantado puede entrenar su capacidad de respuesta, afinar el juicio clínico y practicar maniobras esenciales sin poner en riesgo vidas reales.

Un recurso clave durante la pandemia

La Dra. Odette Olivieri, pediatra y docente, subraya que esta estrategia ha sido clave para reforzar la formación clínica. "Nos ha permitido presentar a los estudiantes con escenarios bastante fidedignos, donde pueden practicar el manejo de emergencias, estabilizar al paciente y aplicar destrezas de historial y examen físico", afirmó. Además, recordó que durante la pandemia fue una herramienta crucial para mantener la continuidad en el proceso de enseñanza clínica.

Desde la experiencia estudiantil, el laboratorio de simulación representa un recurso clave para fortalecer el aprendizaje práctico y técnico a lo largo de la carrera. Edwin Arce, estudiante de cuarto año de Medicina en la PHSU, destacó la diversidad de entrenamientos que se pueden realizar en este espacio. 

"Utilizamos pacientes estandarizados en áreas como pediatría, ginecología, medicina interna y también practicamos procedimientos como la sutura, que son esenciales para nuestra preparación clínica", indicó.

En la Ponce Health Sciences University se construyen entornos de aprendizaje acordes con los retos actuales de la práctica clínica. El uso de pacientes estandarizados es solo una de las muchas estrategias que caracterizan su modelo educativo. Esta es la primera entrega de un recorrido documental que explora la historia, el impacto y la proyección de una institución comprometida con la salud y la educación.





Lo Último
PHSU y su laboratorio de pacientes estandarizados: 30 años humanizando la enseñanza médica
Julio 10, 2025

Desarrollan prótesis de rodilla biónica que se integra al hueso y al músculo para personas con amputación
Julio 10, 2025

ASES implementa cubiertas especiales para agilizar diagnóstico y tratamiento oncológico en Puerto Rico
Julio 10, 2025

¿En el Fórmula 1 hay química envuelta?
Julio 10, 2025

"Ser gastroenterólogo y paciente de EII me ha permitido ser luz para otros": Dr. Ahmed Morales
Julio 10, 2025