Orden ejecutiva de Trump para bajar precios de medicamentos genera incertidumbre en Puerto Rico

El presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que propone reducir los precios de los medicamentos entre un 30 y un 80%, impulsar la producción farmacéutica nacional e imponer aranceles a productos importados.

Por: Laura Guio


La iniciativa busca fortalecer la producción farmacéutica estadounidense e imponer aranceles a productos farmacéuticos importados, generando interrogantes sobre cómo afectará esta medida a Puerto Rico.

Por lo mismo, en una entrevista exclusiva de la revista Medicina y Salud Pública con la directora ejecutiva de la Asociación de Farmacias de la Comunidad, Linda Ayala, analiza los posibles efectos de la medida en la isla y advierte sobre las complejidades del sistema farmacéutico.

La propuesta incluye reducir drásticamente los precios de medicamentos con receta, repatriar la producción farmacéutica a suelo estadounidense e imponer aranceles a productos del exterior.

Aunque la intención podría ser positiva, según la experta "no sabemos cuán viable o ejecutable podría ser todo lo que ha propuesto o lo que ha esbozado en la orden ejecutiva el señor presidente".

El riesgo para Puerto Rico: ¿territorio nacional o extranjero?

Una de las mayores preocupaciones es cómo será considerado Puerto Rico bajo este nuevo esquema. Si la isla es tratada como territorio extranjero, los medicamentos producidos en Puerto Rico podrían enfrentar aranceles al ser exportados a Estados Unidos, lo que paradójicamente encarecería los medicamentos para los puertorriqueños.

"En ocasiones pertenecemos a la nación americana y en ocasiones somos internacionales. Nos pasa mucho cuando se compra a través de internet, que somos internacionales", explicó Ayala, agregando que "en Puerto Rico hay producción de muchos medicamentos que no se pueden despachar aquí porque su producción final va a Estados Unidos y regresa aquí. Por eso también es más caro".

Esta situación se complica por el uso obligatorio de la Marina Mercante de los Estados Unidos, "que sabemos que es una de las más costosas —sino la más costosa—, así que eso encarece en Puerto Rico aún más el costo de los medicamentos", según Ayala.

El sistema actual de Puerto Rico

"Hay medicamentos que el 84% de la producción mundial se hace en Puerto Rico, pero no hay una línea de producción que se pueda decir: 'sale directa a Puerto Rico para producir lo que necesita Puerto Rico'. No. Va a Estados Unidos, va a distintos estados de la nación, dependiendo de cuál es la farmacéutica y cuál es el medicamento. Y después regresa a Puerto Rico".

Ante la posible imposición de aranceles, la ejecutiva considera necesaria una intervención gubernamental: 

"Habría que hacer un esfuerzo, dependiendo de los lineamientos e instrucciones que vengan, con la gobernadora y el comisionado residente, porque tienen que levantar la bandera y decir que en Puerto Rico se produce, pero que Puerto Rico es parte de los Estados Unidos y que no se le deben aplicar los aranceles".

Ya que la amenaza de imponer aranceles o impedir aprobaciones por parte del FDA podría desincentivar la innovación farmacéutica y afectar el acceso a nuevos tratamientos.

"Nos preocupa que medicamentos en proceso de aprobación se detengan y que los pacientes pierdan oportunidades de tratamientos que pueden salvar sus vidas", advirtió.

Vea programa completo aquí:

Soluciones locales pendientes

Ayala señala que existen medidas locales que podrían aliviar la situación: "En Puerto Rico se ha hablado de la eliminación del impuesto al inventario de medicamentos recetados, y todo el mundo está a favor —como si fuera el Día de las Madres—, pero no se ejecuta".

También mencionó la falta de regulación del "manejador de beneficio de farmacias", una figura ya regulada en los 50 estados de EE.UU.: "Puerto Rico es el único que no lo ha regulado. Todo ese tipo de cosas incide en el costo de los medicamentos".

Por otro lado, sobre la razón real detrás de los altos precios de los medicamentos, Ayala fue enfática: "La farmacia no impone precios. Los precios nos vienen de la industria farmacéutica".

También explicó que el sistema actual en Estados Unidos —con múltiples intermediarios y regulaciones— hace que al final sea más costoso: "Nuestro sistema tiene tantas capas una encima de otra, que hace que sea Estados Unidos quien finalmente pague esa innovación".

El panorama actual de las farmacias en Puerto Rico

Respecto al estado actual del sector farmacéutico en la isla, Ayala confirmó que las farmacias de la comunidad "siguen siendo la primera opción del paciente y de la ciudadanía a visitar para asuntos de salud y de medicamento", con un 96% de satisfacción según un estudio de la CES.

En cuanto a las cadenas, Ayala prevé una contracción de Walgreens: "Se va a reducir. Como lo hizo después del huracán y como tiene proyectado para Puerto Rico ahora mismo contraerse, pues va a seguir contrayéndose. Eso es público".

Sobre Farmacias Caridad, que adquirió las operaciones de CVS en la isla, Ayala considera que "a pesar de que adquiere CVS y por el volumen de localidades que tienen ahora mismo podemos decir que es una farmacia de cadena, pero sigue teniendo las características de una farmacia de comunidad" y no anticipa una contracción similar a la de Walgreens.




Lo Último
Johnson & Johnson MedTech inaugura instituto de capacitación quirúrgica en Puerto Rico
Mayo 21, 2025

Orden ejecutiva de Trump para bajar precios de medicamentos genera incertidumbre en Puerto Rico
Mayo 21, 2025

Alucinaciones, aislamiento y cambios conductuales: Primeros síntomas de esquizofrenia, según experto
Mayo 21, 2025

Médicos logran restaurar la función biventricular del corazón de un niño de 8 años con atresia pulmonar
Mayo 21, 2025

Prueba de ADN libre revoluciona el diagnóstico prenatal y reduce procedimientos invasivos
Mayo 21, 2025