Médicos logran restaurar la función biventricular del corazón de un niño de 8 años con atresia pulmonar

Estrategias como el entrenamiento ventricular progresivo o nuevas técnicas reconstructivas, están permitiendo reconsiderar opciones anatómicas que antes se consideraban inviables.

Por: Katherine Ardila


En un hecho sin precedentes para la medicina colombiana, el equipo de Cirugía Cardiovascular Pediátrica del Hospital Internacional de Colombia (HIC), liderado por la doctora Sara Mendoza Crespo, logró restaurar la fisiología cardiaca normal en José Ángel Chacón, un niño santandereano con una compleja malformación cardiaca congénita. 

Este procedimiento demostró que es posible revertir cirugías paliativas previas para devolver la función completa de ambos ventrículos.  

Diagnóstico inicial: una anatomía cardiaca incompatible con la vida normal

El paciente presentaba atresia pulmonar con comunicación interventricular, una condición donde la válvula pulmonar y el tronco arterial pulmonar no se desarrollan adecuadamente. 

Desde su nacimiento, su supervivencia dependió inicialmente de la permeabilidad del conducto arterioso, seguido por intervenciones quirúrgicas paliativas: "Eventualmente, le hicieron una fístula y después, ya en una etapa un poco más grande, le hacen un glenn bidireccional".

La doctora Mendoza explicó: "a medida que fue creciendo, esa cirugía le fue quedando ´pequeña´. Comenzó a ponerse de un tono morado porque le faltaba flujo a los pulmones". 

Sin embargo, la especialista advirtió que "la tercera cirugía para él, hubiera sido hacerle un fontán, esto si hubiéramos continuado con el manejo de un solo corazón".

Esta progresión es característica de los pacientes con cirugías paliativas univentriculares que requieren ajustes a medida que crecen.  

La innovadora estrategia quirúrgica  

Frente al deterioro clínico del paciente, el equipo médico realizó una evaluación mediante ecocardiograma y resonancia magnética cardiaca, confirmando que ambos ventrículos tenían tamaño y función adecuados para soportar una corrección anatómica completa. 

El procedimiento requirió un minucioso plan quirúrgico que incluyó tres componentes fundamentales:

Primero, fue necesario deshacer las conexiones vasculares creadas en cirugías pasadas. "Tocaba desbaratar la cirugía previa y hacer una conexión de la cava superior tanto de la derecha como la izquierda para que ambas drenaran directamente a la aurícula derecha", detalló la cirujana cardiovascular. 

Para lograr esto, se utilizaron injertos vasculares que permitieron reconducir el flujo venoso sistémico a su anatomía normal.  

Segundo, se reconstruyó completamente el tracto de salida del ventrículo derecho, implantando una válvula pulmonar biológica que reemplazaba las estructuras ausentes desde el nacimiento. Finalmente, se cerró la comunicación interventricular para separar completamente ambas circulaciones.  

Complicaciones y manejo postoperatorio  

A propósito de la recuperación postoperatoria, esta no estuvo exenta de desafíos, pues, según relata la experta, "Ángel en el postoperatorio sí se le trombosa lo que le reconstruimos por problemas de coagulación. Terminamos colocando un stent en la yugular interna del lado izquierdo", relató la doctora Mendoza.  

El manejo farmacológico antitrombótico es crucial durante los siguientes meses, mientras se completa el proceso de endotelización de las nuevas superficies vasculares.  

Implicaciones para el futuro del paciente  

La exitosa corrección anatómica mejoró por completo el pronóstico del menor. A diferencia de los pacientes con fisiología univentricular (Fontán), que tienen restricciones importantes en su calidad de vida, Ángel podrá desarrollarse como cualquier otro niño.  

La especialista mencionó: "ya no se va a poner morado, puede hacer deporte, puede hacer lo que quiera ya que su corazón ahora tiene una adecuada funcionalidad y está trabajando como debería trabajar cualquier corazón". 

En pocas palabras, este caso pionero marca una referencia importante para el manejo de pacientes con cardiopatías congénitas complejas en Colombia. "La idea es darle la oportunidad a los que son univentriculares, muy seguramente revisar si tienen dos ventrículos o no y pensar en qué opciones podríamos ofrecer para llevarlos a una biventricularidad en el futuro", concluyó la experta.





Lo Último
Alucinaciones, aislamiento y cambios conductuales: Primeros síntomas de esquizofrenia, según experto
Mayo 21, 2025

Médicos logran restaurar la función biventricular del corazón de un niño de 8 años con atresia pulmonar
Mayo 21, 2025

School of Dental Medicine de la UAGM: Fortaleciendo vínculos y proyectando hacia la innovación
Mayo 21, 2025

Pérdida de estatura y fracturas costales por tos como manifestaciones iniciales de osteoporosis
Mayo 21, 2025

Alcohol, sal y sedentarismo: Hábitos que estarían aumentando la hipertensión en menores de 40 años
Mayo 21, 2025