Médicos redoblan esfuerzos ante el preocupante aumento de abuso de sustancias y de alcohol

Psiquiatra asegura que la ocupación hospitalaria en esta población es el doble a raíz de la pandemia.

Por: Medicina y Salud Pública


Belinda Z. Burgos González
Agencia Latina de Noticias Medicina y Salud Pública

Dentro de todos los cambios en el campo salubrista debido a la sacudida del novel virus COVID19, los médicos de la isla han tenido que redoblar esfuerzos ante el “doble” de casos reportados por abusos de sustancias y de alcohol.

“Lamentablemente en comparación con otros años nuestras estadísticas han registrado casi el doble de pacientes. Para esta misma fecha el año pasado (2019) teníamos una ocupación hospitalaria de un 14 a 15% de nuestras camas con pacientes con algún tipo de trastorno de sustancia adictiva. Al día de hoy hemos llegado al 30% o 32%”, reveló en entrevista con medicina y salud pública el Dr. Jaime Torres Plata, psiquiatra, presidente de la Facultad Médica del Hospital San Juan Capestrano, en entrevista con Medicina y Salud Pública (MSP) durante la inauguración de la nueva Clínica Parcial de dicha institución que surgió a raíz del aumento en las intervenciones con personas que necesiten ayuda con el manejo de sustancias y adicciones como secuela de la pandemia por el coronavirus. 

“Siendo el alcohol y las sustancias legales de fácil acceso a la población las que han tenido un incremento en su consumo”, afirmó, mientras describía que entre las personas que pudieran enfrentar mayor desafío a nivel emocional y mental son aquellos trabajadores de pequeños negocios, madres o padres trabajadores con el reto de atender la educación de sus hijos a distancia, entre otros.

Por su parte, el doctor William Lugo, psiquiatra, concordó con Torres Plata, añadiendo que el efecto dominó de la pandemia ha sido producto también del trastoque de relaciones sociales debido a que las personas deben recurrir a estar “encerrados” en sus hogares como medida preventiva al contagio del COVID19.

Por su parte, el Dr. Martín Rivera Plaza, co-director de los programas de hospitalización parcial, manifestó que hoy día la barrera que presenta esta población es el aceptar que necesitan ayuda debido al estigma que puedan presentar. Sin embargo, recalcó la importancia que tiene el que estas personas puedan acudir a buscar ayuda, pues las intervenciones deben realizarse desde un punto de vista salubrista.

“Tengo este problema, vamos a enfrentarlo”, sostuvo como la clave para estas personas afectadas dentro del marco de la realidad que vive el país en estos momentos.

Puerto Rico en estos momentos ha sobrepasado los 50 mil casos confirmados de COVID19 y se prevé que en cualquier momento el Gobierno emita nuevas restricciones a la ciudadanía ante la ascendencia precipitada de los casos y el agotamiento físico y emocional de los profesionales de la salud. 

Finalmente, en los últimos tres años han aumentado los pensamientos suicidas hasta en 17,1 % entre el periodo 2015 al 2019, una cifra que ha ascendido hasta en un 4,8% durante el año 2020, según cifras del Departamento de Salud de Puerto Rico (Estadísticas Preliminares de Casos de Suicidio) .



Lo Último
Caídas recurrentes en paciente de 87 años revelaron pausas sinusales prolongadas como causa subyacente
Marzo 20, 2025

VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
Marzo 20, 2025

Descubren que la dapagliflozina y empagliflozina podrían tratar arritmias en insuficiencia cardíaca
Marzo 20, 2025

Cuatro síntomas clave del cáncer de colon en personas menores de 50 años
Marzo 19, 2025

Paracetamol y osteopatía carecen de evidencia sólida para tratar el dolor lumbar, según estudio
Marzo 19, 2025