Treat to Target: Alcanza la remisión, reduce daño orgánico y mejora supervivencia en pacientes con lupus

El T2T en el lupus eritematoso sistémico es un enfoque terapéutico que busca alcanzar y mantener objetivos clínicos y para mejorar los resultados a largo plazo en los pacientes.

Por: Katherine Ardila


El lupus es una enfermedad autoinmune compleja donde el sistema inmunológico ataca los propios tejidos, causando inflamación y daño en múltiples órganos. Alcanzar la remisión es el objetivo ideal pero es difícil debido a la naturaleza impredecible del lupus, la variedad de síntomas en cada paciente y los efectos secundarios de los tratamientos. 

Sin embargo, lograr la remisión es crucial porque previene daños irreversibles en órganos vitales, mejora significativamente la calidad de vida y aumenta la supervivencia. El "Treat to Target" es una estrategia fundamental para guiar el tratamiento hacia esta meta.

Por eso, durante el reciente Congreso de Reumatología, expertos en salud discutieron la implementación de esta estrategia en el manejo del lupus eritematoso sistémico. En este encuentro, el Dr. Carlos Enrique Toro, presidente electo de PANLAR, destacó que "el lupus es una enfermedad grave y frecuente, afecta especialmente a las mujeres jóvenes, y desafortunadamente es frecuente y potencialmente grave".

¿En qué consiste el enfoque terapéutico ´Treat to Target´?

La estrategia T2T se basa en establecer objetivos terapéuticos claros para lograr la remisión de la enfermedad y mejorar la calidad de vida de los pacientes. 

Según explicó el Dr. Toro, "el objetivo ideal en lupus es lograr remisión. Para entender que un paciente se encuentra en remisión debe encontrarse bien respecto a sus condiciones clínicas, debe encontrarse tomando una cantidad muy pequeña de glucocorticoides y debe encontrarse en una buena autoevaluación tanto por parte del mismo paciente, como del médico". 

Objetivos clave del T2T en lupus:

Remisión clínica y serológica: Ausencia de síntomas clínicos significativos (artritis, nefritis, manifestaciones cutáneas, etc.) y normalización o mejoría de marcadores serológicos (anti-dsDNA, complemento C3/C4).

Prevención de brotes: Minimizar la actividad de la enfermedad (medida por índices como SLEDAI, BILAG o CLASI).

Reducción del daño acumulado: Evitar complicaciones por la enfermedad o por los tratamientos (ej.: glucocorticoides a dosis altas prolongadas).

Mejorar la calidad de vida: Control del dolor, fatiga y síntomas neuropsiquiátricos, además de mantener la función física y salud mental.

La implementación de esta estrategia "va más allá porque no solamente es llegar a ese objetivo, sino cómo hacer para mantenerlo en el tiempo y poder mejorar la calidad de vida del paciente disminuyendo morbilidad, mortalidad y disminuyendo costos para el paciente".

Desafíos del T2T en pacientes con lupus

El concepto de Treat to Target, inicialmente adoptado en endocrinología para el manejo de la diabetes, se ha expandido progresivamente a otras enfermedades crónicas, incluyendo la artritis reumatoide y la gota. No obstante, en lupus su implementación ha sido más compleja debido a la heterogeneidad clínica de los pacientes y a la dificultad de alcanzar una remisión sostenida. 

En palabras del Dr. Toro, "es una condición muy compleja, la remisión no necesariamente es tan fácil de lograr siempre, igual porque los pacientes son muy heterogéneos, los pacientes todos presentan de manera muy distinta".

Uno de los principales desafíos en el tratamiento del lupus radica en la prevención del daño orgánico, especialmente en órganos vitales como los riñones, el corazón y el cerebro. Para este punto, el Dr. Toro enfatizó en un tratamiento temprano y el uso de hidroxicloroquina como terapia fundamental. 

"La mejor forma de evitar que haya compromiso en órganos tan importantes como por ejemplo los riñones, el corazón, el cerebro, es haciendo un tratamiento temprano con medicamentos donde el principal es hidroxicloroquina que es algo que tenemos todos a la mano y debemos prescribir a nuestros pacientes con lupus".

Adherencia al tratamiento

Otro aspecto fundamental dentro de la estrategia Treat to Target es la educación del paciente y la adherencia terapéutica. La participación activa del paciente en la toma de decisiones sobre su tratamiento es crucial para alcanzar los objetivos. 

"Dentro de las recomendaciones de la estrategia se incluyen no solamente los pasos que debe dar el médico en cuanto al tratamiento sino también se incorporan elementos importantes, como por ejemplo la educación del paciente, la toma de decisiones compartidas en la cual el paciente participa en la decisión terapéutica que se va a tomar y se hace una evaluación específica de la adherencia del paciente al tratamiento", explicó el especialista. 

La falta de adherencia es un problema frecuente, pues algunos pacientes interrumpen su medicación al experimentar periodos de remisión, lo que aumenta el riesgo de recaídas y complicaciones graves. "El lupus, repito, es una enfermedad potencialmente mortal y esta estrategia terapéutica utilizada de hidroxicloroquina ha demostrado disminución de mortalidad que es el desenlace más fuerte que tenemos en salud", concluyó. 





Lo Último
Treat to Target: Alcanza la remisión, reduce daño orgánico y mejora supervivencia en pacientes con lupus
Abril 11, 2025

Científicos logran regenerar neuronas dañadas por Parkinson usando exosomas
Abril 11, 2025

IA en investigación médica: Integra datos genéticos, imágenes y registros para personalizar tratamiento
Abril 11, 2025

Temblores, lentitud motora, pérdida de olfato y trastornos del sueño: Posibles síntomas del párkinson
Abril 11, 2025

Enfermeras alertan sobre agresiones violentas por parte de los pacientes, una realidad poco visibilizada
Abril 11, 2025