La inteligencia artificial permite integrar múltiples fuentes de información en la investigación médica, como datos genéticos, imágenes médicas y registros clínicos, facilitando una medicina más personalizada y precisa.
Por: Mariana Mestizo Hernández
En el marco del vigésimo Congreso de la Asociación Colombiana de Reumatología se analizaron diversos temas relacionados con la actualización de tratamientos y la aplicación de la inteligencia artificial en esta especialidad.
"Estuvimos hablando acerca de los usos de estas herramientas en el contexto de investigación, básicamente para potenciar el trabajo. presentamos todas esas herramientas que actualmente se pueden utilizar para ahorrar tiempo, para mejorar la precisión de todo el proceso de la misma", mencionó la Dra. Adriana Beltrán, reumatóloga y coordinadora del Grupo IA Panlar.
"Precisamente nos enfocamos mucho en la utilidad de estas herramientas nuevas, los LL y los GTPs, que van a potencializar la productividad de los médicos, la parte científica, ahorrarnos mucho tiempo y aumentar la precisión y permitirnos salvar más vidas con ese aumento de la precisión, apoyados en la inteligencia artificial", añade el Dr. Diego Martínez, reumatólogo y coordinador de estudios CIREEM.
Optimización de protocolos de investigaciónAl respecto, el Dr. Martínez señaló que la inteligencia artificial ha demostrado un impacto significativo en la optimización de los protocolos de investigación.
"Cuando se empezaron a hacer análisis de esos protocolos, encontraban hasta un 40 % de errores. Hoy, con los GTPs, se puede minimizar ese error y optimizar el diseño de estudios, permitiendo que estos medicamentos puedan salir mucho más rápido al mercado y ayudar prontamente a los pacientes."
Vea el programa completo aquí.
Además, resaltó que estas herramientas tienen un potencial ilimitado, dependiendo de cómo sean utilizadas. También enfatizó su papel en la consulta médica, donde la carga administrativa sigue en aumento y limita el tiempo dedicado a los pacientes. En este sentido, explicó que la automatización mediante modelos como los LPM podría reducir este impacto y mejorar la calidad de atención.
Inteligencia artificial y análisis de datos en reumatología
La Dra. Beltrán destacó que la inteligencia artificial ha transformado la forma en que se analizan los datos en la investigación médica. Anteriormente, las limitaciones estadísticas obligaban a trabajar únicamente con datos estructurados, lo que restringía las posibilidades de estudio.
Sin embargo, con las nuevas herramientas, ahora es posible integrar información de diversas fuentes, como datos genéticos, imágenes médicas y registros clínicos, lo que permite personalizar los tratamientos y optimizar la toma de decisiones.
"Ese probablemente es el valor más importante en este momento de las herramientas de inteligencia artificial y los modelos de machine learning, que al final de cuentas son matemáticas, pero que nos permiten llegar más allá." afirmó la especialista.
Medicina de precisión
El Dr. Diego Martínez subrayó que la inteligencia artificial está impulsando el avance hacia la medicina de precisión, transformando la manera en que los médicos diagnostican y tratan a sus pacientes. Destacó que, a pesar del enorme potencial de estas herramientas, algunos profesionales aún se muestran reticentes a adoptarlas, lo que considera una visión limitada sobre el futuro de la medicina.
"Hoy en día, el futuro de la medicina está hacia la medicina de precisión. La inteligencia artificial va a potenciar eso de una manera nunca antes vista." Además, resaltó que estas tecnologías permitirán analizar historias clínicas en menos tiempo y con mayor precisión, facilitando la toma de decisiones médicas y permitiendo tratamientos más personalizados y eficaces.
IA y reumatología: una alianza estratégica
Por otra parte, el reumatólogo resaltó el impacto de la inteligencia artificial en la medicina de precisión, especialmente en el campo de la reumatología, donde muchas enfermedades autoinmunes presentan variaciones significativas en cada paciente.Explicó que estas herramientas permiten analizar historias clínicas de manera más rápida y precisa, facilitando tratamientos personalizados y optimizando la atención médica.
Además, enfatizó que la inteligencia artificial no debe verse como una competencia para los médicos, sino como un aliado en la toma de decisiones.
"Yo creo que la competencia no es entre humanos e inteligencia artificial, sino hacer medición copilotada: potenciarnos nosotros con nuestra creatividad, e inteligencia artificial con la estadística y la data más sólida, que nos va a permitir dar un tiempo más rápido y poder tomar decisiones oportunas."
Finalmente, la reumatóloga destacó la importancia de adoptar la inteligencia artificial sin temor, entendiendo que no es una tecnología del futuro, sino una realidad presente en la vida cotidiana.
Señaló que estas herramientas ya forman parte de diversos ámbitos, desde dispositivos móviles hasta plataformas digitales, y que su incorporación en la medicina no busca reemplazar a los profesionales, sino potenciar sus capacidades.
"No se trata de que nos vayan a reemplazar, pero lo que sí es cierto es que vamos a pasar de ser buenos reumatólogos a ser reumatólogos espectaculares con el uso de estas herramientas", concluyó.