Hasta un 80% de los pacientes con artritis reumatoide son seropositivos

Durante el encuentro los reumatólogos han analizado el papel que desempeña la medicina de precisión dentro del tratamiento de los pacientes con artritis reumatoide seropositiva.

Por: Javier Erazo


Hasta un 80 por ciento de los pacientes con artritis reumatoide son seropositivos, es decir, presentan autoanticuerpos como factor reumatoide y anti-CCP, según ha avisado el reumatólogo, Dr. José Andrés Román-Ivorra, tras señalar que la presencia de estos autoanticuerpos se asocia, además, con una enfermedad más grave y de peor pronóstico.

"Es una forma de artritis reumatoide más erosiva y más destructiva de la articulación y esto se relaciona con el tiempo con una discapacidad funcional irreversible del paciente. Además, las formas seropositivas son las que más manifestaciones extraarticulares tienen y, por tanto, presentan una mayor comorbilidad y un aumento de la tasa de mortalidad de los pacientes", ha comentado el experto y moderador de la segunda edición de la jornada 'ABATAR', organizada por Bristol-Myers Squibb.

Una de las manifestaciones extraarticulares más comunes en pacientes seropositivos es la enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID).  Se trata de una inflamación de la pared de los bronquios y de los alveolos que, en un porcentaje nada despreciable, conduce a fibrosis pulmonar, lo cual, a juicio del doctor, "ensombrece el pronóstico de una forma muy clara".

Por otra parte, durante el encuentro los reumatólogos han analizado el papel que desempeña la medicina de precisión dentro del tratamiento de los pacientes con artritis reumatoide seropositiva. "La medicina de precisión intenta identificar, dentro de los pacientes con artritis reumatoide seropositiva, la base genética de la enfermedad y los tratamientos concretos que, a priori, sabemos que van a funcionar mejor en ellos", ha matizado Román-Ivorra.

Además, los profesionales de la reumatología han apostado por un nuevo enfoque terapéutico denominado medicina 'P4': personalizada (se basa en la información genética de cada individuo), predictiva (permite determinar el pronóstico del paciente y la aparición de comorbilidades), preventiva (se pueden establecer medidas profilácticas que mejoren el pronóstico) y participativa (requiere no sólo la intervención del reumatólogo, sino también del propio paciente).

"Como modelo terapéutico es un modelo perfecto y al que aspiramos llegar. Quizá todavía nos falta alguna 'P', pero seguro que en un futuro no muy lejano vamos a poder utilizar este enfoque en la práctica clínica", ha dicho Román-Ivorra.



Lo Último
Descubren que la dapagliflozina y empagliflozina podrían tratar arritmias en insuficiencia cardíaca
Marzo 20, 2025

Cuatro síntomas clave del cáncer de colon en personas menores de 50 años
Marzo 19, 2025

Paracetamol y osteopatía carecen de evidencia sólida para tratar el dolor lumbar, según estudio
Marzo 19, 2025

Dr. Víctor Ramos producto de la escuela pública y de la Universidad de Puerto Rico
Marzo 19, 2025

Endometriosis: Dolor pélvico incapacitante, inflamación crónica y riesgo de infertilidad
Marzo 19, 2025