Enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en pacientes con artritis reumatoide: Experta

Especialista destacó durante ReumaExpo 2025 la importancia del diagnóstico temprano y tratamiento agresivo para alcanzar la remisión de esta enfermedad autoinmune que afecta principalmente a mujeres entre 40 y 50 años.

Por: Laura Guio


Mientras muchos pacientes con artritis reumatoide centran su atención en aliviar el dolor articular con analgésicos comunes, desconocen que esta enfermedad representa un riesgo cardiovascular silencioso que constituye la principal causa de muerte en quienes la padecen.

 Esta fue una de las revelaciones más importantes compartidas durante ReumaExpo 2025, realizada por la Fundación Puertorriqueña de Enfermedades Reumáticas (FER) el pasado 8 de noviembre su evento educativo anual ReumaExpo 2025 en el Hotel Sheraton Convention Center de San Juan, bajo el lema "Historias reales, salud real".

 Durante el encuentro, con cobertura exclusiva de la revista Medicina y Salud Pública, la Dra. Lee Ming Shum, reumatóloga, ofreció una charla educativa sobre artritis reumatoide en la que enfatizó aspectos críticos de esta condición que muchos pacientes desconocen.

Una enfermedad que va más allá del dolor articular

La especialista explicó que la artritis reumatoide es "una enfermedad crónica autoinmune inflamatoria" en la que "nuestro cuerpo se vuelve loquito y estas células comienzan a atacarnos a nosotros mismos". Subrayó que es "crónico porque no tiene cura y estas mismas células causan una inflamación en nuestra coyuntura".

Mediante presentaciones visuales, la doctora mostró cómo progresa el daño articular: desde una coyuntura normal hasta el deterioro causado por células inflamatorias que literalmente "se van comiendo la coyuntura, creando así deformidades". Este proceso destructivo, explicó, puede prevenirse con intervención temprana.

La condición es significativamente más común en mujeres que en hombres y "usualmente presenta entre los 40 y 50 años de edad", aunque la doctora aclaró que "esto no significa que no se pueda ver antes o después de estas edades".

Factores de riesgo y población vulnerable

Entre los grupos de mayor riesgo se encuentran los pacientes fumadores, personas obesas y quienes tienen antecedentes familiares de la enfermedad. "Si tenemos ya un factor genético, mamá, papá, hermano, estamos a mayor riesgo de desarrollar la enfermedad", advirtió la especialista.

La Dra. Shum también mencionó factores ambientales como "la contaminación, exposición a químicos, infecciones, infecciones periodontales, cambios en la microbiota gastrointestinal" y pacientes que han sufrido de chikungunya u otros virus. Esta multiplicidad de factores de riesgo subraya la complejidad de la enfermedad y la importancia de la prevención en poblaciones susceptibles.

Síntomas y diagnóstico

Los pacientes pueden presentar "fiebre, malestar general, pérdida de peso, fatiga, entumecimiento mañanero de más de media hora", explicó la reumatóloga. La enfermedad "usualmente afecta coyunturas pequeñas y de ambos lados. Por ejemplo, muñecas, rodillas, pero también puede afectar otras coyunturas más grandes como cadera, rodilla y hombro".

En el examen físico, los médicos pueden encontrar "hinchazón, dolor a la palpación, los nódulos reumatoideos y efusiones, que es líquido en las coyunturas". En cuanto a estudios de laboratorio, se pueden identificar marcadores de inflamación suelen estar elevados y en el hemograma completo puede observarse "elevación de los glóbulos blancos, elevación de las plaquetas y anemia".

La especialista hizo una aclaración crucial sobre las pruebas diagnósticas: aunque existen análisis como el factor reumatoideo y el anti-CCP, "un paciente tenga estos anticuerpos negativos no descarta artritis reumatoidea. Hay pacientes que tienen enfermedad y tienen las pruebas negativas". Por ello recalcó que "es bien importante los síntomas y el examen físico del paciente, no solamente considerar laboratorio".

Además, la reumatóloga advirtió que "el factor reumatoideo no es exclusivo de la artritis reumatoidea. Puede estar presente en otras enfermedades", lo que refuerza la necesidad de una evaluación clínica integral.

Entre las herramientas de imagenología, mencionó que las radiografías simples pueden mostrar deformidades y erosiones cuando ya están presentes, mientras que "sonogramas musculoesqueléticos, sonogramas de mano, hombros y la resonancia magnética MRIs también nos pueden ayudar a hacer un diagnóstico" más temprano.

Vea programa completo aquí:

El arsenal terapéutico disponible

La Dra. Shum detalló las opciones de tratamiento disponibles, comenzando por los antiinflamatorios como "ibuprofeno, naproxeno que nos ayudan a aliviar el dolor". 

También mencionó los esteroides como "la prednisona, metilprednisolona entre otros", que ayudan "a controlar rápidamente los síntomas y la enfermedad", aunque advirtió sobre la importancia de no usarlos por tiempo prolongado.

El pilar del tratamiento son los "modificadores de enfermedad los DMARDS" como "el metrotexato, el plaquenil, araba, sulfasalacina". Posteriormente están los medicamentos biológicos, de los cuales existe "una amplia gama" que incluye "medicamentos que son inyectables, intravenosos y pastillas".

El verdadero objetivo del tratamiento

En uno de los puntos más importantes de su presentación, la Dra. Shum aclaró un concepto erróneo común entre los pacientes sobre el propósito del tratamiento: "No es tratar el dolor. Muchas veces el paciente me dice 'No doctora, pero es que yo me tomo una ADVIL y ya se me quita el dolor'".

La especialista enfatizó: "Aquí el propósito no es tratar el dolor, es tratar la enfermedad de la artritis reumatoidea. Mientras vamos controlando la enfermedad, controlamos esa progresión y los síntomas de dolor, rigidez y entumecimiento mejoran".

El objetivo final, explicó, es "poder llegar a una remisión de la enfermedad", lo que significa "que el paciente tenga la menor cantidad de signos e inflamación, y si es posible ninguno". Esta meta terapéutica busca "poder parar esa progresión" del daño articular y evitar las deformidades incapacitantes que pueden desarrollarse.

"Queremos poder hacer un diagnóstico temprano, un tratamiento temprano y agresivo para poder llevar al paciente a una remisión y que se sienta bien", subrayó la reumatóloga.

Advertencia sobre complicaciones cardiovasculares y otras amenazas

La reumatóloga reveló un dato que sorprende a muchos pacientes: "¿Sabían que la causa principal de muerte en los pacientes de artritis reumatoide es enfermedad cardiovascular?" Explicó que los pacientes desarrollan arteriosclerosis acelerada en las arterias, "y el paciente entonces sufre enfermedad cardiovascular y aumenta la morbilidad".

La segunda causa importante de mortalidad son las infecciones, ya que "muchas veces estos medicamentos nos bajan las defensas y nos predisponen a infección". Por ello enfatizó la importancia de medidas preventivas como "tener las vacunas al día".

La tercera complicación grave es la enfermedad pulmonar. La Dra. Shum explicó que la artritis reumatoide "puede afectar órganos internos, puede causar enfermedad intersticial de pulmón, fibrosis". Además, mencionó otras manifestaciones extraarticulares: "puede afectar los ojos, puede causar escleritis, uveitis, también puede causar vasculitis, que es una inflamación de los vasos sanguíneos, puede afectar el corazón, el sistema nervioso central".

Esta capacidad de la enfermedad para comprometer múltiples sistemas del organismo subraya por qué el tratamiento debe ir más allá del simple control del dolor articular.

El desafío de la adherencia al tratamiento

La especialista abordó un problema frecuente en la consulta: la falsa sensación de bienestar que experimentan algunos pacientes. "Muchas veces el paciente no está, pero yo tengo la prensa y me siento súper bien", comentó, refiriéndose a pacientes que suspenden o rechazan el tratamiento al sentir mejoría temporal.

Este comportamiento, advirtió, puede tener consecuencias graves a largo plazo, ya que la enfermedad continúa su proceso destructivo incluso cuando los síntomas no son evidentes.

"Cuando hablamos de salud, no nos podemos olvidar de lo que es la salud integral. Tenemos que cuidar nuestro físico, nuestra mente, el ambiente social", afirmó.

Recomendó no solo la adherencia al tratamiento médico —"es importante tomarnos nuestros medicamentos, tener nuestra adherencia a tratamiento"— sino también "llevar una vida sana, la dieta saludable, ejercitarnos, descansar, tratar de manejar la ansiedad, el estrés".

Entre las estrategias complementarias mencionó "buscar algunos métodos como el ejercicio, yoga, meditación, participar de algún pasatiempo" que contribuyan al bienestar emocional del paciente.






Lo Último
Un infarto podría duplicar el riesgo de desarrollar epilepsia en la edad adulta, según estudio
Noviembre 10, 2025

Osteonecrosis: Cómo el consumo excesivo de bebidas alcohólicas puede provocar muerte del tejido óseo
Noviembre 09, 2025

Un antibiótico para el acné podría reducir el riesgo de esquizofrenia en jóvenes: Estudio
Noviembre 09, 2025

Alertan sobre kits de blanqueamiento no regulados con exceso de peróxido: dañarían el esmalte y encías
Noviembre 09, 2025

‘Un día estás bien y al otro no te puedes levantar’: Síntomas y tratamientos de la polimialgia reumática
Noviembre 09, 2025