Sistema de realidad virtual analiza movimientos para detectar el autismo infantil con 85% de precisión

Este sistema de detección del autismo se desarrolló para niños de 3 a 7 años a través de inteligencia artificial y realidad virtual.

Por: Laura Guio


El autismo, también conocido como el Trastorno del Espectro Autista, hace referencia a un grupo de afecciones relacionadas con el desarrollo del cerebro, presentan dificultad en las interacciones sociales y la comunicación, de hecho, aproximadamente 1 de cada 100 niños poseen el trastorno.

Por lo mismo, un grupo de científicos de España han desarrollado un sistema que promete transformar la forma en que se diagnostica esta condición en niños pequeños. El método, con una tasa de acierto superior al 85%, supera ampliamente la eficacia de las técnicas tradicionales de evaluación.

La necesidad creciente de diferentes métodos de diagnóstico

Ante la problemática del incremento de casos de autismo en la población a nivel mundial en los últimos años, los procedimientos habituales de diagnóstico hasta ahora, se fundamentaban en observaciones conductuales, tests psicológicos y entrevistas realizadas manualmente por especialistas.

"Los métodos convencionales son subjetivos y demandan mucho tiempo, lo que retrasa diagnósticos cruciales en edades tempranas", explica Mariano Alcañiz, director del Instituto Human-Tech de la Universitat Politècnica de València (UPV) y uno de los artífices del proyecto.

Modelo de tecnología inmersiva al servicio del diagnóstico

El sistema diseñado por los investigadores de la UPV, en colaboración con Red Cenit, utiliza una habitación o pantalla de gran formato donde se proyecta un entorno virtual interactivo. De esta manera, el niño situado frente a esta proyección, realiza diversas actividades mientras una cámara registra sus movimientos.

"Nuestro sistema solo requiere de una pantalla grande y de un tipo de cámara que ya se comercializa en el mercado y resulta más económico que el método de evaluación por test habitual", destaca Alcañiz. "Sin duda, facilitaría el acceso al diagnóstico ya que se podría incluir en cualquier espacio de atención temprana".

La herramienta analiza biomarcadores relacionados con el comportamiento motor, la coordinación y la dirección de la mirada, patrones que suelen diferir entre niños con desarrollo típico y aquellos con TEA.

Inteligencia artificial que aprende de los movimientos

Alberto Altozano, uno de los desarrolladores del modelo, señala que "aprovechando la experiencia adquirida en el análisis de datos motores, el equipo de la UPV comparó las técnicas de inteligencia artificial tradicionales con un innovador modelo de aprendizaje profundo".

Los resultados del estudio, publicado en la revista científica Expert Systems with Applications, confirman que el sistema alcanza una precisión superior al 85% en la identificación del TEA en niños de 3 a 7 años, estableciendo un nuevo estándar en diagnóstico temprano.

Las aplicaciones de la realidad virtual en el campo del autismo no se limitan a la detección. Un reciente meta-análisis realizado por investigadores chinos sobre 14 estudios demostró que estas tecnologías también pueden mejorar las habilidades sociales en niños y adolescentes con TEA.

No obstante, los expertos advierten sobre posibles efectos secundarios como mareos o sobrecarga sensorial en entornos inmersivos, recomendando un diseño cuidadoso de las intervenciones.




Lo Último
Sistema de realidad virtual analiza movimientos para detectar el autismo infantil con 85% de precisión
Abril 28, 2025

Claridad estadística del cáncer testicular en Puerto Rico
Abril 28, 2025

"Probablemente vamos a tener más pacientes con artritis reumatoide después de los 60 años": Reumatóloga
Abril 28, 2025

Aunque la IA mejora la precisión en radiología, la biopsia sigue siendo irremplazable, según experta
Abril 28, 2025

EEUU recopilará historiales médicos de sus ciudadanos para estudio sobre autismo liderado por Kennedy
Abril 28, 2025