Ola de violencia en Puerto Rico: ¿Cómo está la salud mental de los adolescentes?

El problema es multicausal, con influencias biológicas, sociales y ambientales, incluyendo la familia, la escuela, la comunidad, los medios, la música y las condiciones socioestructurales.

Por: Katherine Ardila


Funcionarios del gobierno de Puerto Rico analizarán esta semana el apremiante problema de la salud integral de los adolescentes, con especial atención en la salud mental, tema que ha ocupado la discusión pública de manera intensa durante las últimas tres semanas.

Dicho análisis se llevará a cabo en un panel que será transmitido por la revista de Medicina y Salud Pública, y contará con la participación del secretario de Salud, el secretario de Educación y la rectora del recinto de ciencias médicas. 

El objetivo de esta iniciativa es abordar desde distintos ángulos una crisis que se ha evidenciado en los jovenes y adolescentes tras el asesinato de una niña de 16 años a manos de otra adolescente de 17 años, quien está siendo juzgada como adulta. 

Posteriormente a este evento, la sociedad puertorriqueña ha sido testigo de varios incidentes en escuelas públicas, incluyendo casos de bullying, agresiones y actos de violencia directa, generando una alarma social. 

Paralelamente, la vista preliminar de un joven que causó la muerte de tres personas en un accidente de tránsito en Mayagüez ha añadido preocupación sobre el estado de la juventud, llevando a la población a reflexionar sobre qué está sucediendo no solo con los adolescentes, sino también con los jóvenes universitarios.

Reconocer un problema multicausal: Factores biológicos, sociales y ambientales

En el marco de este debate, la doctora Patricia Landers, pasada presidenta de la Asociación de Psicología de Puerto Rico, quien conversó en exclusiva con la Revista MSP,  aseguró que "lo que tenemos que hacer es primeramente reconocer que es un problema". 

"Problemas como este no tienen solamente una causa, son multifactoriales, por ende la solución no puede ser una sola, como sugerencias o campañas que se han creado para atenderlo desde una sola perspectiva".

Landers explicó que, desde factores biológicos como una alimentación inadecuada hasta la exposición a contenidos violentos en medios y redes sociales, cada aspecto contribuye al problema. 

"El ser humano proviene de un hogar, pero también se desenvuelve en una comunidad, asiste a una escuela, está expuesto a las situaciones sociopolíticas y socioestructurales que se dan en un país, están expuestos a amistades, a otras influencias, a la música, a los medios de comunicación, así que son muchos factores", señaló, para luego añadir: 

"Si ese mismo niño o niña o adolescente tiene también un problema de salud mental, como un trastorno negativista desafiante, un trastorno de conducta, un trastorno por déficit de atención y no está siendo atendido, pues eso agrava la situación". 

Igualmente, se refirió a la influencia del entorno, mencionando que "la música, el contenido de las líricas de estas canciones, la exposición a programación violenta, a lo que ven en las redes, lo que pasa en las escuelas, el bullying, o sea, son muchos factores".

El rol de la familia y la cautela ante los diagnósticos

Respecto al papel fundamental que se le atribuye a la familia, la doctora Landers, por un lado, reconoció su importancia como base del desarrollo, afirmando que "el hogar sí es la base, porque en el hogar tenemos el primer aprendizaje, los primeros modelos de conducta, de cómo reaccionar, de cómo comportarnos, de los valores, del respeto, todo eso empieza en el hogar". 

No obstante, aclaró que "eso no quiere decir que es el único factor que incide", destacando la influencia adicional de la comunidad, la escuela y las condiciones socioestructurales. Por otra parte, al ser cuestionada sobre el aumento en diagnósticos de salud mental, la experta advirtió sobre el peligro de patologizar comportamientos normales de la niñez y la adolescencia. 

"Los trastornos son reales, siempre y cuando se cumplan con unos criterios", aclaró, pero inmediatamente puntualizó: "Ahora tenemos que cuidarnos mucho también de estar patologizando todo... un niño que es inquieto no necesariamente es un niño o una niña que cumple con un diagnóstico de déficit de atención, por ejemplo, debe cumplir con ciertos criterios".

Frente a esta situación, el panel convocado es un buen primer paso, pero se necesitan políticas públicas integrales y sostenidas.



Lo Último
Ola de violencia en Puerto Rico: ¿Cómo está la salud mental de los adolescentes?
Septiembre 10, 2025

Voluntarios pintan mural costero en hospital infantil de Bayamón para calmar a pacientes pediátricos
Septiembre 10, 2025

Establecerán en Puerto Rico Día Nacional de la Dermatitis Atópica para promover educación y conciencia
Septiembre 10, 2025

Bacteria oral causa endocarditis infecciosa en las cuatro válvulas del corazón en mujer de 42 años
Septiembre 10, 2025

¿Visión borrosa al despertar? 10 causas comunes, riesgos y cuándo consultar a un especialista
Septiembre 10, 2025