Logran que células del estómago produzcan insulina y controlen la glucosa en roedores con diabetes tipo 1

Estos tratamientos regenerativos si se aprueban en humanos, podrían reemplazar el uso de insulina diaria en la diabetes tipo 1.

Por: Laura Guio


La diabetes tipo 1 es una condición autoinmune en la que el sistema inmunitario destruye las células beta del páncreas, responsables de producir insulina. Esta hormona es esencial para que la glucosa entre en las células y se utilice como fuente de energía.

Cuando la producción de insulina es insuficiente, la glucosa se acumula en la sangre, provocando hiperglucemia crónica, que a largo plazo puede dañar órganos como los riñones, los ojos y el sistema cardiovascular.

Actualmente, las personas con esta enfermedad dependen de inyecciones diarias de insulina y un control constante de la glucosa para mantener sus niveles dentro de un rango saludable.

Células del estómago que aprenden a producir insulina

En un avance que podría cambiar este panorama, un equipo de científicos dirigido por Xiaofeng Huang, de Weill Cornell Medicine (EE. UU.), y Qing Xia, de la Universidad de Pekín (China), demostró que es posible reprogramar genéticamente células del estómago para que adopten las funciones de las células beta pancreáticas.

El estudio, publicado en la revista Stem Cell Reports, utilizó un modelo experimental en ratones diabéticos en el que los investigadores identificaron un tipo de célula gástrica capaz de convertirse en productora de insulina.

 Al ser modificadas y posteriormente trasplantadas, estas células respondieron a los cambios de glucosa y restauraron parcialmente el control metabólico en los animales tratados.

"Estas células estomacales mostraron una capacidad sorprendente para adaptarse y asumir el rol de las células beta", señalaron los autores en el artículo. "Esto sugiere que podrían representar una fuente viable y accesible para futuras terapias celulares en diabetes tipo 1".

Una alternativa biológica al uso de insulina de por vida

El objetivo de este enfoque es sustituir las células beta destruidas o inducir la regeneración de nuevas células funcionales dentro del propio organismo.

 A diferencia de los trasplantes de páncreas o de islotes pancreáticos —que implican riesgos inmunológicos y requieren inmunosupresores—, esta técnica podría ofrecer una fuente autóloga de células, es decir, obtenidas del propio paciente, reduciendo así el riesgo de rechazo.

Sumado a eso, las células del estómago son particularmente prometedoras por su alta capacidad de regeneración y porque comparten un origen embrionario con las células pancreáticas, lo que facilita su transformación mediante manipulación genética.

Aunque los resultados son preliminares y aún no se han probado en humanos, los investigadores consideran que este hallazgo sienta las bases para el desarrollo de terapias regenerativas más seguras y duraderas para la diabetes tipo 1.

De confirmarse en ensayos clínicos, este tipo de reprogramación celular podría liberar a millones de personas de la necesidad de inyecciones diarias de insulina y del constante monitoreo glucémico, mejorando su calidad de vida y reduciendo las complicaciones a largo plazo.

Sin embargo, los expertos advierten que aún quedan varios desafíos por superar antes de que esta técnica pueda aplicarse en humanos, como garantizar que las nuevas células sean estables, funcionales a largo plazo y seguras desde el punto de vista inmunológico.






Lo Último
Logran que células del estómago produzcan insulina y controlen la glucosa en roedores con diabetes tipo 1
Noviembre 08, 2025

8 errores habituales al tomar Omeprazol
Noviembre 08, 2025

Ejecutivo se desmaya frente a Trump durante anuncio sobre reducción de precios de fármacos para obesidad
Noviembre 07, 2025

Política pública y salud del cuidador: El nuevo reto del envejecimiento poblacional
Noviembre 07, 2025

Fibra óptica, células madre y procedimientos mínimamente invasivos: Avances en terapia endovascular
Noviembre 07, 2025