"El estrés, junto con otros factores de riesgo, hacen que se desarrollen condiciones degenerativas"

Los factores ambientales influyen en el desarrollo del alzhéimer, pero deben ser considerados junto con la edad, la genética y los estilos de vida, ya que su interacción determinaría el riesgo individual de desarrollar la enfermedad.

Por: Katherine Ardila


En una reciente entrevista con la revista Medicina y Salud Pública, el Dr. Karlo Malave, doctor en microbiología del sistema universitario Ana G. Méndez y salubrista público, ofreció información sobre la relación entre la contaminación ambiental y el desarrollo del Alzhéimer. 

En su intervención, pudo explicar cómo los contaminantes presentes en el ambiente pueden influir negativamente en la salud cerebral, exacerbando condiciones preexistentes o predisponiendo a las personas a enfermedades neurodegenerativas como la demencia.

En sus palabras "las condiciones ambientales a las que todos estamos expuestos pueden exacerbar o ser protectivas, depende de si es un buen ambiente o un ambiente contaminado". 

Contaminantes ambientales y su vínculo con la enfermedad de Alzheimer 

En Puerto Rico, existen varias áreas contaminadas con metales pesados que son conocidos por su relación con el daño a la salud en general.  

"Tenemos contaminación con plomo, arsénico y mercurio, en diferentes áreas de la isla. Estos metales pesados están bien relacionados a daños en nuestro sistema, tejidos, órganos e incluso son disruptores endocrinos. Esto hace que seamos más propensos a presentar ciertas condiciones, como la demencia y entre ellas alzhéimer", menciona. 

¿En dónde encontramos los contaminantes ambientales?

Estos no solo afectan a través del aire, sino también se pueden ingerir o entrar en el cuerpo por contacto directo con la piel. 

Según el Dr. Malave, una de las principales vías de exposición es a través de los alimentos. Los metales pesados se acumulan en el suelo, lo que puede llevar a la contaminación de frutas, tubérculos o raíces que no se lavan adecuadamente antes de ser consumidos.

"Esas son ingestas que pueden ser en pocas cantidades, pero si lo hacemos de forma continua, sí podemos tener entonces una hiperacumulación en nuestro cuerpo".

Otro contaminante emergente son los microplásticos, que aunque habían sido prohibidos en Puerto Rico, siguen siendo una amenaza para la salud. Los microplásticos, al igual que los metales pesados "están asociados a condiciones crónicas degenerativas y también entre ellas al alzhéimer".

Contaminación del aire y su relación con el alzhéimer 

La contaminación en el aire también es un factor importante, especialmente en áreas con industrias que queman carbón, petróleo o diésel para generar electricidad, como es el caso de Guayama y la zona metropolitana. 

Estos procesos emiten partículas que contienen metales pesados, incrementando el riesgo de enfermedades neurodegenerativas. En relación a esto, el Dr. Malave explicó: "El carbón es un combustible fósil poco purificado... Tiene altos niveles de metales pesados entre otros contaminantes. Así que quemarlo, lo que hace es que lo aerolisa y entonces me expongo yo a través del particulado". 

Sin embargo, para este punto, parece importante aclarar que, si bien los factores ambientales pueden tener influencia en el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas, como el alzhéimer, no son los únicos determinantes.

Estos deben ser considerados en conjunto con otros factores, tales como la edad, la predisposición genética y los estilos de vida. La interacción de estos elementos contribuye al riesgo de desarrollar enfermedades neurodegenerativas, y su influencia puede variar dependiendo de la combinación específica de estos factores en cada individuo.

Rol de la edad y la genética en el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas 

 Aunque la predisposición genética es un factor importante, el experto explicó que la edad por sí sola no es un factor determinante. Aclaró: "Tenemos una idea errónea de que la edad es un exacerbante para el alzhéimer. Eso no es correcto". 

"Ciertamente vamos a ver como esta condición está con más frecuencia en personas de edad avanzada, pero la edad por sí sola no es un predispuesto a desarrollar alzhéimer". Además, un estilo de vida en donde el cortisol es elevado durante un tiempo prolongado, exacerba el riesgo. 

Según el experto "el estrés, junto con otros factores de riesgo, sí hacen que se desarrollen condiciones crónicas degenerativas, y entre ellas, el alzhéimer". 

Estilo de vida y protección contra el alzhéimer

A pesar de los riesgos, existen factores protectores que pueden disminuir la probabilidad de desarrollar esta condición. 

El experto mencionó que una dieta rica en fibra es una de las más efectivas, debido a su impacto positivo en el microbioma intestinal. Explicó: "Una dieta alta en fibra y determinada por el microbioma que tú tengas, te hace más o menos propenso, dependiendo de la dieta".

Además, la vida activa, la moderación en el consumo de alcohol, y la ausencia de hábitos nocivos como fumar, son factores preventivos importantes que se deben adoptar para reducir los riesgos de enfermedades neurodegenerativas.



Lo Último
"El estrés, junto con otros factores de riesgo, hacen que se desarrollen condiciones degenerativas"
Febrero 03, 2025

FARMACOCINÉTICA
Febrero 03, 2025

Cansancio, dificultad para respirar y fatiga: Así puede identificar la miocardiopatía dilatada en niños
Febrero 03, 2025

Paciente diagnosticado con hepatitis E aguda tras presentar ictericia y fiebre luego de un viaje a India
Febrero 03, 2025

CIRCULACIÓN DE LA SANGRE
Febrero 03, 2025