La EPOC no siempre es solo por fumar: Conoce los factores de riesgo y sus tratamientos

Aunque es una enfermedad crónica, puede mejorar de manera significativa en un periodo de seis meses si el paciente recibe tratamiento adecuado, deja de fumar, hace ejercicio y participa en rehabilitación pulmonar.

Por: Katherine Ardila


Durante la Convención Semianual de la Sociedad Puertorriqueña de Neumología, el doctor Antonio Anzueto, jefe de Neumología del Hospital para Veteranos Audi Murphy Memorial en Texas, conversó con la Revista Medicina y Salud Pública sobre la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. 

El especialista describió los síntomas que caracterizan esta condición: "La enfermedad pulmonar obstructiva crónica, que ahora se llama EPOC, es una condición en la cual los pacientes tienen tos, dificultad para respirar, hacer cualquier tipo de ejercicio, producen flema y tienen dificultad para dormir".

Más allá del tabaquismo como causa principal, el doctor Anzueto reconoció un factor de riesgo menos conocido pero igualmente peligroso: "pero también se ha visto especialmente en mujeres que es producida por exposición a humo de leña. El cocinar en esas cocinas con humo de leña produce cambios en los pulmones". 

Esta exposición ambiental es un problema de salud pública en muchas comunidades.

La espirometría: la prueba clave para el diagnóstico y seguimiento

Ahora bien, el diagnóstico de EPOC requiere de estudios específicos que permitan evaluar la función pulmonar. El neumólogo explicó el procedimiento estándar: 

"Para confirmar el diagnóstico de EPOC se hace un estudio que se llama espirometría. Es un estudio de esos a los que el paciente va, la persona va y respira rápido y se mira la capacidad y la cantidad de aire que existe en los pulmones".

Para completar la evaluación, el especialista añadió que "Es importante también que su médico cuando haga estos exámenes identifique que tenga esa condición, le va a pedir hacer una tomografía de tórax para poder evaluar mejor qué características tienen sus pulmones". 

El seguimiento regular es necesario, por lo que recomendó que "Las pruebas de espirometría se recomienda por lo menos hacerla una vez cada seis meses. Uno para saber si el proceso está progresando o tal vez para ver si ha habido estabilidad al momento de empezar tratamiento para esta enfermedad".

Señales de alerta: cuándo buscar ayuda médica

Por otro lado, el doctor Anzueto mencionó algunos síntomas que alertarían sobre la EPOC. "Una persona que fumó, una persona que tuvo exposición al humo de leña, si ha notado que cuando va a caminar o hace alguna actividad física que no puede caminar tan rápido como sus amigos, o que está tan cansado al vestirse, no quiere salir de la casa porque está limitado, todo eso le está indicando que tiene un problema", explicó.

Sin embargo, el mensaje más alentador fue que "esta enfermedad es tratable. Esos síntomas que tienen se pueden revertir, pueden mejorar la calidad de vida, pueden tener mejor capacidad de ejercicio y van a querer salir más, estar con los amigos y tener más interacciones sociales".

Tratamientos modernos y rehabilitación: un enfoque integral

Sobre las opciones terapéuticas, el especialista detalló que "Su médico lo que va a hacer es recomendar, esos son medicamentos que son inhalados, esos inhaladores, hay unos tipos que tienen una como bombita que uno tiene que coordinar para respirar, se puede poner una cámara conectado que eso facilita. Otros son unos medicamentos que son tipo polvo, usted lo pone en la boca y respira profundo".

La rehabilitación también es un componente esencial del tratamiento. "La rehabilitación pulmonar juega un papel muy importante, no solo es el hecho que usted vaya como paciente a un lugar que haga un tipo de ejercicio supervisado, lo más importante es que usted esté en un lugar con otras personas que tienen sus mismos síntomas, sus mismas limitaciones", afirmó el doctor Anzueto.

Seis meses hacia la mejoría: un pronóstico esperanzador

El tiempo de recuperación representa una de las mayores esperanzas para los pacientes. Basado en la evidencia actual, el neumólogo estableció que "El día de hoy, en 2025, estamos viendo que los pacientes con EPOC, al utilizar esos medicamentos de acción prolongada, dejar de fumar, hacer ejercicio de una forma rutinaria y hacer rehabilitación pulmonar o caminar, salir de la casa y hacer más. En un periodo de seis meses empezamos a ver esa reversibilidad y esa mejoría en la función pulmonar".

Para concluir, el doctor Anzueto enfatizó que "En la enfermedad constructiva que llamamos EPOC, sí es posible llevar una vida normal, es posible hacer todas sus actividades, todos los días, como esa persona quisiera hacer". 

Finalmente, recordó la importancia de la prevención: "Por favor, acuérdense, es prevenible esa enfermedad, hay que dejar de fumar, hablen con sus médicos para vacunación, ten seguros que tengan la vacuna del neumococo, la vacuna del sincitial respiratorio, la vacuna del shingo, del herpes, todas esas vacunas ayudan a prevenir que esa enfermedad progrese y nos van a proteger más a ustedes".





Lo Último
La EPOC no siempre es solo por fumar: Conoce los factores de riesgo y sus tratamientos
Noviembre 27, 2025

Dolor lumbar confundido con hernia discal terminó siendo un absceso hepático agravado por diabetes
Noviembre 27, 2025

Arsénico en el agua: alerta sanitaria por posibles efectos en piel, sistema nervioso y riesgo de cáncer
Noviembre 27, 2025

¿Migraña, dolor de cabeza o cefalea? Así puede diferenciarlas y reconocer sus síntomas
Noviembre 26, 2025

Así funcionaría la insulina en crema: Avance podría eliminar los pinchazos para pacientes diabéticos
Noviembre 26, 2025