Descubren primer organismo que se alimenta únicamente de virus

Se trata del primer "virívoro" es un tipo de plancton de agua dulce que obtiene de los virus la cantidad suficiente de energía y nutrientes como para impulsar su crecimiento fisiológico.

Por: Valentina Diaz Ospina


Según un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Nebraska-Lincoln, en Estados Unidos, un tipo de plancton de agua dulce se ha convertido en el primer organismo capaz de prosperar manteniendo una dieta exclusiva de virus infecciosos o, al menos, los virus parecen aportarle una cantidad significativa de energía y nutrientes para impulsar su crecimiento fisiológico.

Este primer «virovoro» es un ciliado conocido como Halteria, el cual tiene forma de globo y suele ser común en el agua dulce. Hasta el momento la descripción original del género no está claramente establecida, pero es posible que las observaciones de Halteria se remontan a Anton van Leeuwenhoek, en 1675, quien es considerado el «padre de la microbiología».

Un consumidor voraz 

Para probar la hipótesis de que una dieta de virus era suficiente para alimentar a Halteria, se tomaron muestras de agua de un estanque y luego añadieron grandes cantidades de clorovirus, un habitante de agua dulce que infecta a las algas verdes. Dos días después, pudo comprobarse cómo las poblaciones de Halteria crecían unas 15 veces, mientras que los niveles de clorovirus se habían reducido 100 veces.

Para asegurarse de que realmente tenía lugar este consumo de virus, en pruebas posteriores se marcó el ADN del clorovirus con un tinte verde fluorescente. Poco después, las vacuolas de los Halteria, el equivalente microbiano de los estómagos, brillaban de color verde, lo que confirmaba que los virus estaban siendo ingeridos.

El microbio Halteria usado en el experimento, es un género común de protista conocido por revolotear mientras sus cilios parecidos a pelos lo impulsan a través del agua.

Efectos colaterales 

Constatado que los virus no solo son una fuente de infección, sino que también de nutrición, ahora queda por explorar los efectos colaterales que puede tener en la naturaleza el consumo generalizado de clorovirus por parte de los Halteria. Por consiguiente, el siguiente paso en la investigación sería examinar cómo los Halteria y otros virovoros que probablemente existan en la naturaleza pueden estar afectando la red alimentaria, la evolución de las especies y la resiliencia de las poblaciones.

Fuente de consulta aquí 





Lo Último
Manejo de la inflamación crónica en la psoriasis: Estrategias probadas para lograr periodos de remisión
Marzo 24, 2025

OPS facilita acceso a la vacuna VPH9-valente desde julio de 2025 para combatir el cáncer cérvicouterino
Marzo 23, 2025

Creatina y medicación para tiroides: Riesgo de complicaciones en el equilibrio de líquidos y electrolitos
Marzo 23, 2025

LiverRisk: El avance científico que podría reducir los casos de cirrosis y cáncer de hígado
Marzo 23, 2025

Dermatitis atópica: Condición crónica de la piel vinculada a un alto riesgo de alergias alimentarias
Marzo 23, 2025