En 2024, Colombia alcanzó una cobertura de tamización del 95,31% en poblaciones clave, como las mujeres gestantes, lo que ha sido fundamental para una detección más temprana y efectiva del VIH.
Por: Mariana Mestizo Hernández
El Ministerio de Salud de Colombia desmintió de manera enfática los rumores que han circulado en redes sociales sobre un supuesto brote de VIH en el país. A través de un comunicado publicado el viernes 4 de abril, la entidad calificó esta información como imprecisa y sin sustento técnico, asegurando que se trata de interpretaciones erróneas y, en algunos casos, de una "exageración del aumento de casos y muertes por VIH".
La institución aclaró que, si bien se ha registrado un incremento en el número de diagnósticos, este no corresponde a un crecimiento descontrolado de la transmisión, sino a una mejora significativa en los procesos de detección, el acceso a servicios de salud y la vigilancia epidemiológica.
Cifras oficiales de VIH en ColombiaSegún cifras oficiales, actualmente se han identificado 185.954 personas que viven con VIH en Colombia, de un estimado total de 230.000. Esto significa que alrededor de 44.000 personas aún no conocen su diagnóstico. Para reducir esa brecha, el Ministerio ha fortalecido la oferta de pruebas rápidas y gratuitas, en alianza con las secretarías de salud, EPS, IPS y organizaciones de la sociedad civil.
En diálogo con El Espectador, la epidemióloga Silvana Zapata señaló que el aumento en los registros —que pasaron de 165.405 en 2023 a 185.954 en 2024— es reflejo de una vigilancia más eficaz. "Un mayor acceso al diagnóstico y tratamiento, y un aumento sostenido de la supervivencia", resumió la experta. Además, subrayó que no hay evidencia de un aumento explosivo en la transmisión del virus.
Uno de los avances más destacados es la cobertura de tamización, según lo señala el medio Infobae, que alcanza el 95,31 % en poblaciones clave como las mujeres gestantes. Esta cifra, según Zapata, demuestra que la detección está siendo más efectiva y que las personas con el virus están accediendo más rápidamente a los servicios de salud.
Diagnósticos recientes
De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud, en 2024 se han diagnosticado 20.008 nuevos casos de VIH, lo que equivale a una tasa de 38 casos por cada 100.000 habitantes y a un promedio de 55 diagnósticos diarios. El Ministerio atribuye este comportamiento a la reactivación de los servicios de salud tras la pandemia de covid-19, que había ocasionado una disminución importante en la realización de pruebas.
A pesar de los progresos, Colombia aún se encuentra por debajo de la meta global establecida por Onusida, conocida como 95-95-95. Actualmente, el 80,84 % de las personas que viven con el virus conocen su diagnóstico, el 80,74 % recibe tratamiento y el 89,42 % ha alcanzado la supresión viral.
Para cerrar estas brechas, el Ministerio ha puesto en marcha diversas estrategias de prevención que incluyen la entrega de condones, la oferta de profilaxis preexposición (PrEP) y el diagnóstico y tratamiento de otras infecciones de transmisión sexual como sífilis, gonorrea, clamidia y hepatitis B y C. También se han intensificado los esfuerzos para prevenir la transmisión maternoinfantil del VIH.
Componentes sociales orientados a reducir el estigma
Una de las iniciativas clave es la Estrategia de Prevención Combinada, respaldada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Onusida. Esta estrategia contempla no solo acciones biomédicas, sino también componentes sociales orientados a reducir el estigma, garantizar los derechos humanos y adaptar las intervenciones a las necesidades específicas de cada población.
Adicionalmente, el Ministerio anunció la adquisición de nuevos esquemas antirretrovirales para fortalecer la atención de personas recientemente diagnosticadas o de aquellas que no han respondido a los tratamientos previos.
Aunque la incidencia del virus muestra una leve disminución, lo que sugiere que la epidemia está bajo control, Zapata advirtió que aún no puede hablarse de erradicación. "El control se ha logrado gracias al trabajo conjunto del gobierno, las organizaciones de salud y la sociedad civil", concluyó.
La cartera de Salud reiteró su compromiso de seguir trabajando en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento del VIH, así como en la lucha contra la desinformación y la promoción del respeto hacia los derechos de quienes viven con el virus.