“Desde pequeño decía que quería ser doctor”: historia de éxito y perseverancia del Dr. Héctor López

Desde niño quiso ser médico, inspirado por su madre y criado en un hogar donde el amor, la perseverancia y el apoyo fueron claves para superar dificultades en su trayectoria.

Por: Katherine Ardila


Con una trayectoria de más de dos décadas en la divulgación científica, la revista Medicina y Salud Pública presenta una conversación íntima con el Dr. Héctor López González, un cirujano cuya excelencia profesional es igualada por su calidad humana. 

Al remontarse a sus inicios, el doctor reconoce que, si bien la chispa inicial no es del todo clara, su deseo de ser médico fue una constante desde la niñez. "Si les soy franco, siempre recuerdo que desde que era bien pequeño, yo decía que yo quería ser doctor. No, en toda honestidad, no tengo claro cuál fue la chispa. Simplemente yo lo decía". 

Además, resalta la influencia importante de su madre, quien siempre estuvo involucrada en el campo de la salud, y cuya pasión y energía fueron un factor de inspiración para él. "Tal vez, es que mi madre siempre estuvo en el campo de la salud y yo veía cómo ella hablaba de sus pacientes, que en este caso eran niños, y cómo disfrutaba ir a su trabajo".

El hogar: el pilar de perseverancia y apoyo

Según expone, su entorno familiar fue el cimiento que moldearía su carácter resiliente y su determinación. Criado en el seno de una familia muy unida y con el privilegio de contar con sus cuatro abuelos hasta su juventud, sus padres le inculcaron, a través de acciones, el valor de la perseverancia. 

"Mis papás me apuntaban en todo tipo de actividades, baloncesto, taekwondo, música, boy scouts, todo, me apuntaban en todo. Lo curioso y es la parte que ellos nunca fallaron, es que ellos no me dejaban quitarme de las cosas que yo era bueno, por más perretas y por más peleas que yo hacía… ellos buscaban la manera de hacerme entender la idea de que esto era algo que yo necesitaba hacer, y esa semillita que ellos sembraron en mí fue la semillita de uno no se quita de lo que uno es bueno, y uno termina las cosas", mencionó.

Esta enseñanza se convirtió en un principio durante sus años de bachillerato, un período que describe como el más difícil de su vida, marcado por problemas económicos y enfermedades en la familia. 

Fue entonces cuando esa semilla de tenacidad germinó. "Y fue por todas estas semillas que sembraron mis padres desde que yo era pequeño, de que lo que tú empiezas, lo terminas, y fue la mayor motivación para entrar a la Escuela de Medicina, y yo entiendo que la clave del éxito mío como médico, y que me llevó a ser como yo soy ahora, es esas subidas y bajadas que tuvimos en la familia, y esas ganas de mis papás de que no me quitara y de que terminara lo que comencé".

“Prácticamente eso es lo que resume todo lo que se vive en mi hogar, mucho amor, mucha perseverancia y mucha educación”, añadió. 

El camino quirúrgico: un viaje de autodescubrimiento y mentores

En cuanto a su extensa formación, el doctor compartió un trayecto que inició en Puerto Rico y se extendió por el Caribe y los Estados Unidos, culminando en una subespecialidad en Cirugía Mínimamente Invasiva y Bariátrica. Sin embargo, el camino no fue lineal; de hecho, inicialmente visualizaba un futuro diferente. 

"Yo inicialmente no quería hacer cirugía, yo pensaba siempre, a mí siempre me ha gustado el tracto gastrointestinal, y yo siempre quería ser gastroenterólogo". No obstante, fue durante las rotaciones prácticas de la escuela de medicina donde experimentó un gusto especial por su verdadera vocación. 

"Cuando empecé a hacer las rotaciones de la escuela de medicina... me di cuenta que no podía manejar el paso de la especialidad de medicina interna... no fue hasta que roté en cirugía que me di cuenta que pues me gustaba madrugar, me gustaba el pace, me gustaba estar en salas de operaciones". Este descubrimiento fue decisivo, y contó con la guía esencial del Dr. Francisco Jacome, su mentor, a quien considera un hermano y quien lo dirigió hacia la cirugía bariátrica.

La resiliencia en los momentos más difíciles

Al abordar los inevitables desafíos de una profesión tan demandante, el Dr. López recordó los momentos de duda y desgaste emocional, particularmente durante su residencia. La conexión con los pacientes y el dolor ante un desenlace negativo eran momentos en los que su resiliencia se ponía a prueba.

"Sí, hubo ocasiones que uno crea cierto bonding con el paciente, y el paciente no le va bien, y eso uno lo sufre, yo sufro cada pérdida de mis pacientes, y muchas veces uno cuestiona qué es lo que uno está haciendo aquí verdaderamente". 

En esas coyunturas, su red de apoyo conformada por su familia y su novia también médica, son su sustento vital. "Muchas veces llamaba a mi mamá llorando en algunas ocasiones cuando algo no iba bien, y le decía, pues esto está pasando, y su guía era, esto es parte de tu entrenamiento, siga adelante".

“Si no fuera por esos pilares en mi vida, yo genuinamente, o por las enseñanzas de mi familia, probablemente no me hubiese ido tan bien”, aseguró. 

Además, confesó que parte de su bienestar está en saber respetar los momentos de trabajo y los momentos de desconexión para su cuidado. En este caso, mencionó algunos de sus pasatiempos:  

“Tengo varios hobbies, algunos han  ido, algunos han vuelto. Mi hobby favorito era escalar montañas. Pero, obviamente, hay que proteger las manos, así que tuve que dejarlo aparte.

Actualmente lo que disfruto es hacer ejercicio, compartir en familia, me encanta ir a comer con mi familia, con mi novia, es de lo más que me despeja la cabeza. Y son los mejores momentos para soltar el teléfono y simplemente quedarse inmersos en conversaciones que no tengan que ver con medicina”.

Un mensaje para las futuras generaciones de médicos

Para finalizar la charla, el doctor dio un consejo sincero a los estudiantes de medicina que aspiran a seguir una trayectoria similar: "Siempre hay que estar evaluando y pesando la realidad de uno como estudiante, porque lamentablemente muchas cosas se basan en exámenes, en notas, así es cómo funciona el sistema. Entonces uno siempre tiene que balancear lo que verdaderamente uno quiere hacer con lo que verdaderamente uno puede hacer". 

Lo importante, según su discurso es que “si lo puedes visualizar, lo que tienes que hacer es trazar el mapa y seguir por y para adelante, vas a tener muchos issues, no te puedes quitar a la primera, tienes que intentarlo”, aseguró.

Finalmente, hizo hincapié en la importancia de buscar y conectar con mentores que guíen el camino, tal como él lo hizo, y agradeció a quienes escuchaban su historia, pues le alegraba que su relato fuera tal vez la inspiración o la guía que le pudiera servir a alguien. 





Lo Último
Desarrollan chicle que detecta la gripe al liberar sabor a tomillo: identifica el virus antes de síntomas
Octubre 05, 2025

Picazón, irritación e inflamación en la vulva: Así podría manifestarse la dermatitis vulvar
Octubre 04, 2025

La inflamación crónica afectaría al cerebro con deterioro cognitivo, riesgo de demencia y depresión
Octubre 04, 2025

Tratamientos biológicos y enfoque multidisciplinario: Una nueva era en el manejo de la dermatitis atópica
Octubre 04, 2025

Departamento de Salud refuerza protocolo para atender abandono de adultos mayores en hospitales
Octubre 04, 2025