Reproducción unisexual: Científicos logran crear ratones con dos padres y sin madre biológica

Al mejorar la eficiencia en la creación de células madre pluripotentes, se podría facilitar la obtención de tejidos y órganos para trasplante, lo que abriría nuevas posibilidades para el tratamiento de enfermedades genéticas y degenerativas.

Por: Katherine Ardila


Investigadores de la Academia China de Ciencias han logrado un avance técnico al conseguir crear ratones con dos padres biológicos y sin madre biológica, utilizando un procedimiento de manipulación genética

Aunque este logro aún está lejos de ser aplicable en seres humanos, constituye un avance importante en el campo de la biotecnología y la reproducción asistida.

Un avance que desafía la biología tradicional

Este estudio, publicado recientemente en la revista Cell Stem Cell, plantea una revolución en los principios de la reproducción sexual, que hasta ahora ha dependido de la unión de un óvulo femenino y un espermatozoide masculino. 

Los científicos chinos, liderados por Zhi-Kun Li y Wei Li, han logrado transformar células madre masculinas en células que pueden comportarse como óvulos. El proceso consiste en modificar las células madre pluripotentes masculinas para que, al ser fertilizadas por espermatozoides normales, den lugar a una descendencia, en un fenómeno que solo se había logrado de manera parcial en estudios previos.

La clave: el control de la impronta genómica

El mayor reto de este procedimiento radica en la llamada impronta genómica, un mecanismo biológico que afecta a cómo se expresan los genes de acuerdo con su origen parental. 

Los investigadores se enfrentaron a la dificultad de que las células masculinas portan marcas genéticas propias del sexo masculino, lo que dificultaba su uso para crear gametos femeninos viables. 

Para superar este obstáculo, los científicos realizaron una modificación genética que afectó 20 áreas específicas del genoma, corrigiendo la impronta y permitiendo que las células masculinas pudieran actuar como óvulos.

Este control de la impronta genómica fue el factor determinante para lograr la viabilidad de los embriones, un proceso que había fallado en investigaciones previas. Sin embargo, a pesar de que los ratones nacieron y alcanzaron la edad adulta, presentan esterilidad, lo que limita su potencial reproductivo.

Comparación con investigaciones previas

Este avance, aunque similar al logrado por el genetista japonés Katsuhiko Hayashi en 2023, se diferencia en el enfoque y en los resultados obtenidos. 

Hayashi logró ratones fértiles utilizando un procedimiento en el que una célula masculina se transformaba en una célula femenina completa. Sin embargo, los ratones creados con el nuevo método chino no son fértiles, aunque el control de la impronta genómica representa un progreso significativo.

Lluís Montoliu, investigador del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), menciona que el nuevo método tiene un valor científico notable, ya que demuestra cómo se puede superar una de las barreras fundamentales para la reproducción bipaternal. 

No obstante, la salud de los ratones obtenidos aún presenta deficiencias, lo que indica que el proceso requiere más perfeccionamiento.

Posibles aplicaciones en la medicina regenerativa

Aunque este tipo de reproducción unisexual no es viable en humanos, los investigadores creen que la técnica podría tener aplicaciones valiosas en la medicina regenerativa. 

Al mejorar la eficiencia en la creación de células madre pluripotentes, este método podría facilitar la obtención de tejidos y órganos para trasplante, lo que abriría nuevas posibilidades para el tratamiento de enfermedades genéticas y degenerativas.

Los investigadores también apuntan que la modificación de la impronta genómica podría tener un impacto en el tratamiento de trastornos de la impronta, como el síndrome de Prader-Willi y el síndrome de Angelman, condiciones en las que los problemas en la expresión genética de los padres conducen a una variedad de deficiencias y enfermedades.

Reproducción unisexual: una posibilidad aún distante para los humanos

A pesar de los avances, la aplicación de esta técnica en humanos sigue siendo impensable en el corto plazo, debido a las restricciones éticas y científicas actuales. 

Las normativas internacionales prohíben la edición genética en humanos con fines reproductivos, y los riesgos asociados a la manipulación de la impronta genómica aún no se comprenden completamente.

Sin embargo, algunos científicos, como Montoliu, consideran que, a medida que la tecnología avance y se minimicen los riesgos, podrían existir posibilidades en el futuro para la reproducción unisexual en parejas del mismo sexo

Esta opción dependerá de que la eficiencia de las técnicas de manipulación genética aumente considerablemente y se logren reducir los riesgos asociados a la salud de los descendientes.

Fuente consultada aquí




Lo Último
“En nuestra isla, alrededor del 35 a 38 % de los pacientes presentan asma de tipo alérgico”: Experto
Marzo 15, 2025

Hipoglucemia, pérdida de conciencia y riesgos metabólicos asociados al consumo de granizados con glicerol
Marzo 15, 2025

La Salud Mental y la Endometriosis
Marzo 15, 2025

Primigesta presenta necrosis avascular bilateral de cadera con fractura subcapital por trabajo de parto
Marzo 15, 2025

“Esto me ha motivado a preguntarme no por qué me dio la endometriosis sino para qué me dio”, Dra. Flores
Marzo 15, 2025