¿Se deberían recetar medicamentos contra la obesidad a los niños? Esto dicen los expertos

Los agonistas del GLP-1 como liraglutida y semaglutida han demostrado eficacia en la reducción del IMC en niños con obesidad, pero generan efectos secundarios significativos.

Por: Katherine Ardila


La obesidad infantil se ha convertido en una crisis de salud pública en el mundo. Este escenario ha impulsado el debate sobre la conveniencia de utilizar tratamientos farmacológicos, específicamente agonistas del GLP-1 como liraglutida y semaglutida, en población pediátrica. 

Actualmente, varios de estos medicamentos están aprobados para adolescentes desde los 12 años, pero su posible extensión a niños menores de 12 años genera controversias entre la comunidad médica.

La evidencia científica respalda la eficacia de estos fármacos. Un ensayo de fase 3 en niños de 6 a 12 años con obesidad mostró que aquellos que recibieron 3 mg de liraglutida más terapia conductual durante 56 semanas experimentaron una reducción del 5,8% en su IMC, frente a un aumento del 1,6% con placebo. 

Sin embargo, este beneficio viene acompañado de efectos adversos significativos: el 80% de los participantes tratados con liraglutida experimentaron efectos secundarios gastrointestinales. Esta dualidad sitúa a los profesionales ante un complejo balance riesgo-beneficio.

Alertas sobre seguridad y equidad 

El Dr. Renald Blundell, de la Universidad de Malta, expresa serias reservas sobre el uso extendido de estos medicamentos en niños pequeños. "Le preocupan los posibles efectos a largo plazo de los agonistas del GLP-1 en el crecimiento, la pubertad, la fertilidad, la salud mental y la salud a lo largo de la vida". 

Blundell enfatiza que "los medicamentos no solucionan el entorno alimentario insalubre, la dependencia del automóvil, la pobreza ni los sistemas escolares que fomentan la obesidad. Si se recurre a ellos como solución principal, se corre el riesgo de pasar por alto la prevención".

La Dra. Christina Vogel, profesora de política alimentaria en la Universidad de Londres, comparte esta preocupación: "No creo que tengamos suficiente evidencia para poder afirmar con certeza que son beneficiosos para los niños. Los cuerpos de los niños están en crecimiento y desconocemos los efectos físicos a largo plazo". 

Vogel añade una dimensión social al debate: "Tenemos la responsabilidad de cuidar a los niños. Existe una responsabilidad tanto del gobierno como de la industria farmacéutica. Necesitamos un entorno alimentario escolar adecuado".

El beneficio supera el riesgo

Frente a estas posturas, el Dr. Julian Gomahr, de la Universidad Médica Paracelso de Salzburgo, defiende un uso selectivo de estos tratamientos. Para él, el tratamiento de la obesidad era "frustrante" antes de la disponibilidad de medicamentos eficaces. 

"Por fin disponemos de medicamentos eficaces que realmente pueden marcar la diferencia en el tratamiento, especialmente cuando las comorbilidades metabólicas ya están presentes desde el principio y se han agotado las intervenciones en el estilo de vida". 

Gomahr aboga por un enfoque supervisado: "Es fundamental que los niños sean tratados por un equipo con experiencia, sobre todo durante la fase inicial de la terapia farmacológica".

EL consenso: la complejidad requiere abordajes integrales

La Dra. Annemarie Bennett, del Trinity College Dublin, sintetiza la posición más equilibrada: "no existe una solución milagrosa para el control del peso en la infancia". Bennett subraya que si se considera apropiado usar agonistas del GLP-1, "dicha medicación formará solo una parte del plan de tratamiento". 

La experta aboga por complementar cualquier intervención con apoyo psicológico: "Estos enfoques pueden ayudar a abordar algunas de las causas fundamentales que llevan a comer en exceso, lo cual suele ser una estrategia de afrontamiento desadaptativa utilizada para lidiar con una fuente de angustia".

El debate trasciende lo puramente médico para adentrarse en dimensiones éticas, sociales y de política sanitaria. Mientras la industria farmacéutica busca expandir las indicaciones de estos fármacos, la comunidad médica insiste en que ninguna medicación puede sustituir las necesarias transformaciones en los entornos alimentarios y las políticas de salud pública dirigidas a prevenir la obesidad desde sus raíces.





Lo Último
Actuar de inmediato tras una parada cardiorrespiratoria podría elevar la supervivencia al 70%
Septiembre 27, 2025

Copas, ropa interior y compresas reutilizables: Todo lo que debes saber sobre estos productos menstruales
Septiembre 27, 2025

Síndrome de piernas inquietas también podría afectar los brazos, tronco, rostro y el sueño
Septiembre 26, 2025

Transforman residuos plásticos en paracetamol con bacterias modificadas de E. coli
Septiembre 26, 2025

Impacto cardiovascular de la depresión: Tan grave como la hipertensión o tabaquismo
Septiembre 26, 2025