“La psoriasis es crónica y aunque no tiene cura, puede estar controlada si nos ayudan a ayudarlos"

El manejo adecuado enfrenta barreras de diagnóstico, adherencia y acceso. Muchos pacientes subestiman la gravedad de la enfermedad, no mantienen seguimiento regular y enfrentan dificultades para acceder a dermatólogos o recibir las recetas.

Por: Katherine Ardila


La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que se caracteriza por la aparición de placas rojizas cubiertas por escamas blancas o plateadas. Estas lesiones pueden causar picazón, ardor o dolor y aparecen con mayor frecuencia en los codos, rodillas, cuero cabelludo, espalda baja y, en algunos casos, en las uñas o las articulaciones.

Sin embargo, no solo se queda en la piel, según la doctora Diana Valentin, presidenta de la Sociedad Dermatológica de Puerto Rico, se requiere erradicar la idea simplista de que la psoriasis se resuelve con soluciones tópicas. 

“Estamos tratando de que los pacientes entiendan ese concepto, a veces piensan que es una escamita o algo que está en la piel, se ponen una cremita y eso se va", señaló con preocupación. 

Además, agregó que, "ahora las visitas se han movido más a que sean un algo multidisciplinario donde se orienta al paciente de todas las otras complicaciones y asociaciones que pueden tener de su psoriasis, ya sea presión alta, riesgo de enfermedad coronariana, tener infartos más tempranos, artritis psoriásica, enfermedad de las uñas, entre miles de otras asociaciones que definitivamente hay que discutir con los pacientes". 

Los obstáculos en el diagnóstico y la continuidad del cuidado

Por otra parte, el camino hacia un manejo efectivo de la psoriasis atraviesa dificultades que inician desde el mismo momento del diagnóstico. 

"Yo diría que a veces los pacientes piensan que es algo más sencillo, que no es algo crónico y que tiene cura. Hay que tal vez darle la mala noticia que es una enfermedad crónica y sistémica", comentó. 

No obstante, la adherencia al tratamiento es otro reto, donde la percepción errónea sobre la frecuencia de las consultas juega en contra: "También es un reto hacer que sean consistentes con sus citas. Piensan que una cita al año para coger un refill de cremitas es suficiente para mantener controlada su condición y tampoco lamentablemente es cierto", afirmó. 

Esta situación si bien se debe a la responsabilidad del paciente, también se acompaña y se agrava por problemas de acceso a la atención especializada, ya que, como ella misma comenta, "El acceso, tal vez, hay muchos médicos primarios que o no tienen el conocimiento o a veces no quieren cooperar tanto con las recetas de los pacientes, etc, porque se sienten que no están preparados para darle lo que necesitan para su condición, tienen que referirlo y entonces a veces el acceso al dermatólogo es un poco más difícil".

El peso del estigma social y la desinformación

Además de las batallas médicas y burocráticas, los pacientes cargan con el estigma social, un aspecto que la doctora encuentra desafiante. Expresó su asombro ante la persistencia de mitos dañinos a pesar del avance del conocimiento científico. 

"Bueno, es que todavía después de tantos años lo que sabemos de psoriasis y cómo ha avanzado los medicamentos y los tratamientos, me parece sorprendente que la gente todavía piense que es algo que se pega y que es contagioso", manifestó. 

Este estigma, tiene consecuencias en la vida diaria de los pacientes, llevándolos al aislamiento. "Así que yo diría que lo más importante y si hay algo que se deben llevar de esta entrevista hoy día es que la psoriasis no es contagiosa, no se pega, podemos tocar una placa de psoriasis y no nos va a pasar absolutamente nada y obviamente al revés, tener contacto físico con estas personas los ayuda a no aislarlos, que no se sientan como que son distintos o que les baje su autoestima por eso".

Un llamado a devolver la autonomía al médico y un mensaje de esperanza

Finalmente, la doctora hizo un llamado a las autoridades de salud para restaurar la confianza y la autonomía en la práctica médica. "Yo sí diría que nos vuelvan a dar el poder de sanar que en algún momento tuvimos y que se ha perdido un poco", pidió, argumentando que "hay tantas otras personas en el camino que determinan lo que nosotros hacemos en vez de, o sea, deciden por nosotros que es lo que el paciente necesita y estas aprobaciones a veces se deciden por gente que no necesariamente son médicos y que están velando más por los intereses de los planes médicos que por los nuestros o los del paciente".

Para concluir, dirigió un mensaje alentador a la comunidad de pacientes: "Para mis pacientes de psoriasis y los pacientes de psoriasis en Puerto Rico, les diría que la psoriasis es una condición crónica que aunque no tiene cura, puede estar bien controlada y bien estable si nos ayudan a ayudarlos. Así que atiendan a su dermatólogo y sean consistentes con su tratamiento para llegar a mantenerlos lo más estable posible", concluyó la especialista. 






Lo Último
Neumonía por Mycoplasma y aleteo auricular desencadenan trombos biventriculares en paciente joven
Noviembre 04, 2025

Nuevo test de sangre podría detectar esclerosis múltiple antes de los daños neurológicos
Noviembre 04, 2025

¿Cómo y cuándo tomar ácido tranexámico? Guía práctica para un uso seguro y eficaz
Noviembre 03, 2025

La genética podría aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas aunque se lleve estilo de vida saludable
Noviembre 03, 2025

Neuroborreliosis de Lyme transmitida por garrapatas en mujer con parálisis facial y encefalopatía
Noviembre 03, 2025