El duelo corporal: Cómo la dermatitis atópica impacta la imagen, autoestima y salud mental del paciente

La organización celebró una década de trabajo comunitario con un evento multitudinario en Plaza Las Américas, donde la Alianza de Apoyo al Paciente con Dermatitis Atópica (AAPDA) ofreció orientación integral sobre el impacto físico y emocional de esta condición crónica.

Por: Laura Guio


La Cross the Goal Foundation celebró el sábado 14 de noviembre un hito clave: diez años de labor ininterrumpida a favor de la salud de las familias puertorriqueñas.

 El evento, realizado en Plaza Las Américas con una amplia asistencia de público, sirvió como plataforma educativa para pacientes, cuidadores y profesionales interesados en el manejo de la dermatitis atópica, una condición que afecta a miles de personas en la isla.

La actividad también destacó el trabajo de la AAPDA, creada por la fundación en 2022, cuyo objetivo es brindar acompañamiento integral y educación continua para quienes viven con esta afección dermatológica que repercute no solo en la piel, sino también en la identidad, la salud emocional y la calidad de vida.

Redefinir la identidad más allá de la piel

Uno de los momentos más emotivos del evento fue la ponencia de Alondra González, M.S., interna de Psicología Clínica de la Universidad Albizu, quien reflexionó sobre la relación entre salud física, bienestar emocional y autopercepción.

"Somos mucho más que un diagnóstico, somos una historia completa, una historia de resiliencia y de empoderamiento", expresó al iniciar su presentación titulada "Redefiniendo la identidad más allá de mi piel".

La especialista destacó que muchas personas, al enfrentar un diagnóstico crónico, pueden experimentar lo que en psicología se denomina duelo corporal, un proceso emocional que surge cuando cambios físicos generan frustración, tristeza, aislamiento o pérdida de control sobre la propia vida.

"Cuando nos damos cuenta de que nuestra rutina, nuestros lugares y decisiones comienzan a estar definidos por nuestra condición, es momento de detenernos y trabajar lo que estamos sintiendo", explicó.

Emociones que también se manifiestan en la piel

González subrayó la conexión directa entre salud mental y salud dermatológica, recordando que la piel y el sistema nervioso se desarrollan a partir del mismo tejido embrionario.

"La piel siente lo que nosotros callamos", afirmó. "El estrés activa la producción de cortisol, aumentando la inflamación y exacerbando síntomas como el picor, lo que puede crear un círculo difícil de romper".

Asimismo, resaltó que ignorar las emociones o minimizarlas no ayuda al proceso de recuperación. "No es el momento de huir, sino de sentarnos con lo que nos está pasando y reconocer que lo que sentimos tiene valor", dijo.

Herramientas para sanar y recuperar el control

Durante su intervención, González compartió estrategias para que los pacientes puedan reconstruir su bienestar emocional:

  • Respiración consciente 4-6-4

    Inhalar 4 segundos, sostener 6 y exhalar 4, una técnica que ayuda a interrumpir ciclos intensos de ansiedad.

  • Reestructuración del pensamiento

    Recordar que "mi cuerpo está haciendo todo lo que puede por protegerme", incluso cuando los síntomas dificultan el día a día.

  • Mindfulness y presencia

    "Cinco minutos por la mañana para respirar, marcar la intención del día y conectar con el ahora pueden cambiar el rumbo emocional de la jornada", señaló.

  • Autocompasión realista

    "Si te cuesta ser compasivo contigo, piensa qué le dirías a alguien que está viviendo lo mismo. La respuesta suele ser mucho más compasiva de lo que nos damos a nosotros mismos", recalcó.

También subrayó el valor del apoyo social, destacando la importancia de tener con quién hablar cuando "hoy no es el mejor día".

Reescribir la narrativa personal

La especialista invitó a los asistentes a no permitir que su condición defina quiénes son ni lo que han logrado. "A veces contamos nuestra historia enfocándonos en lo difícil, en lo que falta, y olvidamos ver las victorias que hemos alcanzado. Ya levantarnos en las mañanas es un logro", afirmó.

Para González, aceptar el diagnóstico no significa resignación, sino comprender que la vida continúa, que hay crecimiento, cambio y nuevas etapas: "Nuestra historia sigue escribiéndose y nosotros tenemos el lápiz en la mano".

Un evento para fortalecer comunidad

El encuentro reafirmó el compromiso de la Cross the Goal Foundation y la AAPDA de acompañar a los pacientes en todas las dimensiones de la enfermedad: física, emocional y social.

A través de charlas, apoyo psicológico y educación accesible, la fundación continúa expandiendo su labor para que más personas en Puerto Rico puedan decir, con fuerza y convicción: "Soy más que mi piel, soy más que mi diagnóstico".




Lo Último
Puerto Rico apuesta por la educación y el apoyo multidisciplinario para controlar la diabetes
Noviembre 20, 2025

El duelo corporal: Cómo la dermatitis atópica impacta la imagen, autoestima y salud mental del paciente
Noviembre 20, 2025

"Nadie debe sentirse menos por tener una condición": Experto sobre el impacto emocional de la dermatitis
Noviembre 20, 2025

1 de cada 4 niños en Puerto Rico padece de dermatitis atópica: Estas son las causas multifactoriales
Noviembre 20, 2025

Diagnóstico de diabetes tipo 1 genera culpa injustificada en familias, pero "no es prevenible": Experta
Noviembre 20, 2025