La ceremonia se celebrará el 22 de noviembre de 2025 en el Wyndham Grand Rainforest, con una cena de gala y la presencia de alrededor de 450 asistentes, respaldada por la alianza con MCS.
Por: Katherine Ardila
El Salón de la Fama de la Medicina Puertorriqueña mantiene su posición como el evento más importante del sector. Su misión central es reconocer a médicos y entidades cuya aportación ha significado una magna labor en favor de la medicina, aportando al desarrollo social de Puerto Rico.
Mantiene una alianza con MCS, que comparte el compromiso de preservar este legado como parte de su gran compromiso con la clase médica de Puerto Rico.
Un distinguido grupo de médicos de la Junta Consultiva realizó un proceso de investigación, discusión y selección. Como resultado, identificaron a ocho figuras, entre médicos y entidades, que serán los "Miembros Exaltados" de esta Cuarta Edición. El grupo lo conforman:
· Dr. Cayetano Coll y Toste
· Dr. David Rodríguez Pérez
· Dr. Enrique Márquez Grau
· Dra. Antonia Coello-Novello
· Dr. Raúl García Rinaldi
· Dr. Jorge Sánchez
· Dr. Rafael Fernández Feliberti
El desempeño y legado de estos médicos ilustres quedará documentado para las nuevas generaciones y servirá de inspiración y ejemplo para los jóvenes médicos, quienes tendrán a su cargo el futuro científico y social de Puerto Rico.
¿Quiénes podrán asistir?De hecho, cada año, sobre 40 estudiantes de las 4 Escuelas de Medicina asisten a la Ceremonia de Exaltación. Allí se proyectan los Videos Biográficos de la trayectoria de cada uno de los Exaltados y los estudiantes podrán interactuar con los Médicos Exaltados y con los presentes en la actividad.
La Cuarta Ceremonia de Exaltación se realizará en el Wyndham Grand Rainforest, Beach & Golf Resort el sábado 22 de noviembre de 2025.
Uno de los principales objetivos de los fundadores ha sido impactar positivamente e inspirar a los estudiantes de medicina. Este concepto va de la mano con el programa "Impúlsate con MCS", que tiene como objetivo principal guiar a los futuros y nuevos médicos de Puerto Rico, facilitando el establecimiento de sus prácticas profesionales en la Isla.
La Ceremonia de Exaltación contará además con un Cóctel de Bienvenida y la Gran Cena de Gala. Se esperan unos 450 asistentes a ésta importante actividad.
Los boletos estarán disponibles a partir de septiembre accesando a través de la página oficial: salonfamamedicina.com
Pero, ¿Quiénes son estas figuras y por qué serán exaltados?1. El Dr. Cayetano Coll y Toste
Fue un puertorriqueño ilustre, brillante y multifacético: médico, cirujano, filósofo, historiador, escritor, poeta y político. Tras graduarse en Medicina en Barcelona en 1872, ejerció en su Arecibo natal, donde estableció y dirigió el Hospital Municipal de la Monserrate.
Más tarde, se trasladó a San Juan y en 1893 fue nombrado Médico Forense de la Real Audiencia Territorial. Su inquietud intelectual lo llevó a publicar obras médicas como Tratamiento de la Fiebre Amarilla y La Medicina entre los Indios.
En 1913, fue nombrado "Historiador Oficial de Puerto Rico", presidió la Academia de Historia y el Ateneo Puertorriqueño, y dejó un legado literario imperecedero con obras como Leyendas y Tradiciones Puertorriqueñas.
2. El Dr. David Rodríguez Pérez
Pionero de la cirugía cardiovascular en la Isla. En 1946, realizó la primera operación en Puerto Rico de Comisurotomía Mitral y la primera cirugía Cardiovascular Extracardíaca. Oriundo de Vega Baja, estudió Medicina en la Universidad de Heidelberg, Alemania.
A su regreso, y tras una residencia en Michigan, fue nombrado Director de Cirugía Torácica en el Departamento de Salud. Se especializó en operaciones complejas, salvando innumerables vidas de pacientes con cáncer de esófago y condiciones cardíacas congénitas.
En 1969, recibió el "Premio Bailey K. Ashford" por su labor contra las enfermedades pulmonares. Su familia completa es un pilar de la salud en Puerto Rico, con seis hermanos dedicados a la profesión.
3. El Dr. Enrique (´Quique´) Márquez Grau
Considerado el padre de la Cirugía Pediátrica en Puerto Rico. En 1970, se convirtió en el primer Cirujano Cardiovascular Pediátrico de la Isla en realizar una operación de corazón abierto a un menor.
Natural de Mayagüez, se graduó en el Recinto de Ciencias Médicas y se especializó en Canadá, destacándose por tener tres especialidades: Cirugía General, Cirugía Pediátrica y Cirugía Cardiotorácica.
Practicó la cirugía por más de 55 años. El reemplazo de la válvula tricúspide del corazón fue el primer escenario quirúrgico que enfrentó este gran cirujano. En 2019, la Escuela de Medicina de la UPR lo honró con el título "Maestro de Maestros Cirujanos", consolidando su nombre en la historia como "El Cirujano de los Niños de Puerto Rico".
4. La Dra. Antonia Coello Novello
Rompió todos los techos de cristal al convertirse, en 1990, en la primera persona de origen hispano y la primera mujer electa al cargo de Cirujana General (Surgeon General) de los Estados Unidos.
Nacida en Fajardo, se graduó de la UPR, se especializó en Pediatría y Nefrología Pediátrica en Michigan, y culminó una maestría en Salud Pública en Johns Hopkins.
Su carrera en el servicio público federal fue meteórica. Luchó contra el tabaquismo juvenil y expandió la educación sobre el SIDA durante la epidemia de los 80. En honor a su madre, estableció en Puerto Rico un Centro de Biopsias Estereotácticas en el Hospital del Maestro para la prevención del cáncer de seno.
5. El Dr. Jorge L. Sánchez Colón
Dermatólogo y Patólogo de reconocimiento nacional e internacional, fue también un académico e investigador incansable que promovió las innovaciones científicas. Natural de Aibonito, se especializó en Dermatopatología en la Universidad de Nueva York, regresando como uno de los pocos expertos en esta rama en la Isla.
Dentro del Recinto de Ciencias Médicas, ascendió hasta los cargos más altos: Director del Departamento de Dermatología, Rector del Recinto y Presidente de la Junta de Síndicos de la UPR.
Sánchez Colón consideraba que las universidades debían ser partícipes del desarrollo económico de la Isla, y en especial su ´alma mater´, la Universidad de Puerto Rico, la cual debía ser un centro de libre intercambio de conocimiento e información.
6. El Dr. Rafael Fernández Feliberti
Destacado cirujano Ortopeda natural de Caguas, cuya carrera es sinónimo de la docencia médica en la Isla. Completó todos sus estudios, desde el bachillerato hasta su especialización, en la Universidad de Puerto Rico, donde luego fue Profesor de Cirugía Ortopédica.
Entre sus cargos académicos, fue Presidente de la Escuela de Medicina en 1974 y Director del Programa de Residencia Ortopédica durante 24 años. Su legado perdura en el Foro Anual que lleva su nombre, donde se presentan importantes proyectos de investigación de la facultad clínica.
7. El Dr. Raúl García Rinaldi
Eminente Cirujano Cardiovascular de calibre mundial, investigador vanguardista y filántropo puertorriqueño.
Tras formarse en Houston, Texas, notó que muchos pacientes en la Isla no podían costearse cirugías cardíacas. Junto a la Cruz Azul de Puerto Rico, creó el programa "Puente de la Esperanza", que permitió que 2,500 pacientes viajaran a Houston para operarse.
Regresó definitivamente en 1991 para desarrollar centros cardiovasculares de vanguardia, primero en el Hospital Pavía y luego en Mayagüez. Allí, impulsó la Escuela Nacional para Cirugía Sin Bomba (Off Pump), una técnica que se realiza con el corazón latiendo. Su labor solidaria continúa a través de la Fundación que lleva su nombre, facilitando el acceso a procedimientos cardiovasculares.