Sarcoma de Kaposi pasó desapercibido 2 años en paciente sin VIH: creían que era dermatitis

El sarcoma de Kaposi puede presentarse en pacientes inmunocompetentes y VIH negativos, lo que retrasa su diagnóstico al confundirse con enfermedades más comunes como la celulitis o la dermatitis por estasis.

Por: Katherine Ardila


Un paciente varón de 83 años, inmunocompetente y seronegativo para VIH, sin antecedentes médicos relevantes, consultó por un cuadro crónico de edema unilateral en la pierna derecha que se extendía desde el pie hasta por encima del tobillo. 

La presentación inicial incluía eritema cutáneo, aunque los pulsos pedio y tibial posterior eran normales bilateralmente. Inicialmente el caso fue manejado como dermatitis por estasis con tratamiento tópico antibiótico y ácido salicílico, manteniéndose en seguimiento dermatológico durante seis meses.

Evolución clínica y diagnósticos previos

A pesar del tratamiento instituido, la condición del paciente mostró un progresivo deterioro. El edema se extendió hasta la rodilla, acompañándose de calor localizado y la aparición de una úlcera en el dorso del tobillo derecho. La evaluación vascular mediante ecografía Doppler reveló insuficiencia de la vena safena magna, lo que motivó la realización de ablación térmica endovenosa. 

Sin embargo, tras cuatro meses de tratamiento conservador con medias de compresión y curas locales, las lesiones continuaron progresando con aumento del tamaño ulceroso, hiperpigmentación cutánea y aparición de ampollas serosas que evolucionaron hacia úlceras de difícil cicatrización.

Complicaciones y hospitalizaciones

El curso clínico se complicó con tres ingresos consecutivos por episodios de alteración del estado de conciencia y fiebre alta, siendo manejado como celulitis de la extremidad inferior con antibioticoterapia de amplio espectro. 

Durante el tercer ingreso, el paciente presentó inestabilidad hemodinámica que requirió manejo en unidad de cuidados intensivos. A pesar del tratamiento intensivo, los síntomas persistieron durante dos años hasta que el paciente acudió a nuestro centro en estado semicomatoso, con dolor intenso e inflamación severa de la extremidad.

Hallazgos al ingreso y diagnóstico definitivo

El examen físico reveló edema unilateral con signo de botella de champán invertida, hiperpigmentación cutánea, punteado linfático, ampollas serohemáticas y dos lesiones exofíticas fungosas. La biopsia cutánea demostró una lesión infiltrativa dérmica compuesta por células fusiformes epitelioides con canales vasculares en hendidura. 

La inmunohistoquímica mostró positividad para HHV-8, CD31 y CD34, confirmándose el diagnóstico de sarcoma de Kaposi. Los estudios de extensión mediante tomografía computarizada evidenciaron metástasis ganglionares inguinales y pélvicas.

Manejo oncológico y evolución

El paciente fue manejado de forma multidisciplinaria con quimiorradioterapia paliativa. Se instituyó tratamiento con doxorrubicina semanal a dosis de 25 mg/m² junto con radioterapia local de 20 Gy en 5 fracciones. La respuesta al tratamiento fue favorable, observándose una significativa reducción del tamaño lesional y mejoría sintomática tras dos meses de terapia, con buena tolerancia al tratamiento.

Discusión

El sarcoma de Kaposi representa aproximadamente el 1% de los tumores a nivel mundial, siendo particularmente infrecuente en pacientes VIH negativos de poblaciones con baja prevalencia de esta infección. 

Este caso ( Maram T. Alkhatieb et al. ), ilustra los desafíos diagnósticos que presenta esta neoplasia vascular, cuya presentación clínica inicial frecuentemente se solapa con condiciones más comunes como la celulitis, dermatitis por estasis o úlceras venosas crónicas.

La evolución atípica de este caso, con metástasis ganglionares regionales, resulta particularmente inusual en el sarcoma de Kaposi clásico, que típicamente presenta un comportamiento indolente. La patogénesis de esta neoplasia implica múltiples factores, destacando la infección por HHV-8 como elemento central, junto con factores predisponentes como edad avanzada, sexo masculino y disregulación inmunitaria.

Conclusiones y aprendizajes

Este caso subraya la importancia de mantener un alto índice de sospecha diagnóstica ante lesiones atípicas o que no responden al tratamiento convencional. La demora diagnóstica de dos años evidencia los desafíos en el reconocimiento de esta entidad en pacientes sin factores de riesgo evidentes. 

El diagnóstico temprano mediante biopsia e inmunohistoquímica resulta crucial para instaurar un tratamiento oportuno, particularmente en presentaciones atípicas.

La respuesta favorable a la quimiorradioterapia en este caso destaca la importancia del manejo multidisciplinario en neoplasias poco frecuentes. 





Lo Último
Sarcoma de Kaposi pasó desapercibido 2 años en paciente sin VIH: creían que era dermatitis
Noviembre 12, 2025

Descubren que este químico común de tintorería podría triplicar el riesgo de fibrosis hepática
Noviembre 12, 2025

Desarrollan biopsias líquidas sanguíneas capaces de diagnosticar varios tipos de cáncer
Noviembre 11, 2025

Enfermedad renal crónica afectaría a 800 millones de personas y es vinculada con mayor riesgo cardíaco
Noviembre 11, 2025

Adenomioma gástrico simula cáncer: Raro tumor benigno causó obstrucción pilórica y severa pérdida de peso
Noviembre 11, 2025