El adenomioma gástrico representa una entidad patológica infrecuente que plantea importantes retos diagnósticos debido a su presentación clínica inespecífica y su semejanza radiológica con neoplasias malignas.
Por: Laura Guio
Una paciente de 50 años con antecedente de síndrome de intestino irritable acudió al servicio de urgencias refiriendo un cuadro de tres semanas de evolución caracterizado por dolor abdominal de tipo cólico, episodios eméticos con características fecaloides y pérdida ponderal significativa de 13 kilogramos en dos meses.
El cuadro clínico, conocido como síndrome constitucional, orientaba hacia un proceso potencialmente grave que requería evaluación exhaustiva.
La evaluación inicial mediante radiografía simple de abdomen evidenció abundante materia fecal sin signos francos de obstrucción intestinal.
Sin embargo, la persistencia y severidad de los síntomas motivaron la realización de tomografía computarizada abdominal contrastada, que reveló hallazgos preocupantes: marcada dilatación de la cámara gástrica con transición abrupta a nivel de la región pilórica y colapso de las asas intestinales distales, configurando un patrón característico de obstrucción de la salida gástrica.
Abordaje diagnóstico
Ante la sospecha de estenosis pilórica con alta probabilidad de etiología maligna, se procedió a realizar endoscopia digestiva alta con toma de biopsias de la región pilórica.
Los hallazgos endoscópicos revelaron un píloro excéntrico con engrosamiento mucoso y estenosis secundaria, observándose edema y pérdida del patrón mucoso normal, características sugestivas de proceso infiltrativo.
No obstante, el análisis histopatológico inicial reportó únicamente gastritis crónica inactiva moderada, sin evidencia de atrofia, displasia, metaplasia intestinal ni malignidad.
La discordancia entre la severidad del cuadro clínico-radiológico y los hallazgos histopatológicos benignos motivó una reunión interdisciplinaria. Se decidió realizar una segunda endoscopia empleando la técnica de biopsia sobre biopsia para evaluar capas más profundas de la pared gástrica, identificándose un pseudodivertículo gástrico.
Persistiendo la incertidumbre diagnóstica y el deterioro clínico progresivo de la paciente, se estableció la indicación quirúrgica.
Intervención quirúrgica y hallazgosSe realizó gastrectomía subtotal (antrectomía) con reconstrucción mediante bypass gástrico en Y de Roux. Durante la exploración quirúrgica se evidenció adenomegalias mesentéricas sin presencia de carcinomatosis peritoneal.
A nivel del antro y píloro se identificó una masa submucosa de aproximadamente 2 centímetros de longitud con compromiso circunferencial significativo, respetando la capa mucosa, hallazgo que se confirmó al examinar la pieza quirúrgica.
El procedimiento se completó sin complicaciones intraoperatorias. Se verificó la integridad de las anastomosis gastroentérica y yeyunal mediante prueba con azul de metileno, confirmando permeabilidad adecuada y ausencia de fugas.
Las muestras remitidas a estudio anatomopatológico incluyeron el producto de antrectomía, ganglios linfáticos mesentéricos y muestra omental.
El análisis histopatológico exhaustivo de la pieza quirúrgica estableció el diagnóstico definitivo de adenomioma gástrico. El examen microscópico reveló la arquitectura característica de esta entidad: estructuras ductales y glandulares benignas revestidas por epitelio columnar, entremezcladas con fascículos de músculo liso, todo ello localizado en la capa submucosa con extensión hacia la muscular propia, sin evidencia de atipia celular ni características de malignidad.
Evolución postoperatoriaDada la magnitud del procedimiento quirúrgico y el riesgo de complicaciones hemodinámicas, la paciente fue trasladada a la unidad de cuidados intensivos para vigilancia estrecha.
Tras cuatro días de monitorización continua con evolución clínica favorable, se autorizó el traslado a sala general. La paciente completó una semana de hospitalización postoperatoria sin presentar complicaciones, siendo dada de alta con indicaciones precisas sobre signos de alarma y seguimiento ambulatorio.
Reflexión finalEste caso ilustra de acuerdo a Valentina Velasco-Muñoz et al., los desafíos inherentes al diagnóstico de lesiones gástricas submucosas, particularmente cuando las manifestaciones clínicas sugieren malignidad.
El adenomioma gástrico, aunque excepcional, debe considerarse en el diagnóstico diferencial de pacientes con obstrucción de la salida gástrica, especialmente cuando las biopsias endoscópicas superficiales resultan no concluyentes.
La naturaleza submucosa de estas lesiones explica las limitaciones de las técnicas de biopsia convencionales, justificando en ocasiones la necesidad de resección quirúrgica tanto para establecer el diagnóstico definitivo como para resolver la sintomatología obstructiva.
Este reporte contribuye a la escasa literatura existente sobre esta entidad patológica y subraya la importancia del abordaje multidisciplinario en casos complejos que desafían los algoritmos diagnósticos habituales.