Al octavo día de hospitalización, el paciente desarrolló de forma súbita un hematoma sublingual progresivo tras una epistaxis, manteniendo la vía aérea permeable y solo síntomas leves, a pesar del riesgo potencial de obstrucción.
Por: Katherine Ardila
Un paciente masculino de 62 años con antecedentes relevantes de diabetes mellitus tipo 2 y cardiopatía isquémica ingresó a la unidad de cuidados intensivos por COVID-19 grave, manifestando síntomas respiratorios característicos que incluían tos productiva, disnea progresiva y desaturación de oxígeno.
Como parte del protocolo institucional para manejo de pacientes COVID-19, se inició terapia anticoagulante con heparina no fraccionada a dosis profilácticas (7,500 unidades subcutáneas), complementada con su esquema médico habitual que incluía ácido acetilsalicílico, espironolactona e insulina NPH.
Complicación inesperadaAl octavo día de hospitalización, tras presentar un episodio autolimitado de epistaxis, el paciente desarrolló una tumoración sublingual progresiva que fue diagnosticada como hematoma espontáneo.
La exploración física reveló una masa hemorrágica en el suelo de la boca sin evidencia de sangrado activo, acompañada de coágulos residuales en fosas nasales. A pesar del aumento progresivo del tamaño del hematoma, el paciente mantuvo parámetros vitales estables y permeabilidad de la vía aérea, presentando únicamente disfagia y odinofagia leves sin compromiso neurológico asociado.
Sin contraste, una tomografía computarizada de tórax realizada el día del ingreso mostró opacidades alveolares difusas en vidrio deslustrado en ambos pulmones, predominantemente en las zonas periféricas, lo que se consideró favorable para una neumonía viral. (a) Vista coronal. (b) Vista axial. (c) En esta imagen se observa un derrame pleural mínimo bilateral (flechas rojas). Observe también el stent de la arteria coronaria (flecha amarilla).
Fotografía clínica del suelo de la boca que muestra un hematoma sublingual prominente. La hinchazón es visible debajo de la lengua, lo que provoca elevación y decoloración, compatible con la formación de un hematoma en el espacio sublingual.
Abordaje diagnóstico y terapéutico
El equipo médico implementó un manejo integral que combinó medidas conservadoras y de vigilancia activa. Se realizó suspensión temporal del esquema anticoagulante por 48 horas, aplicación de compresas frías locales y mantenimiento de posición semisentada para reducir la presión venosa cervical.
Los estudios imagenológicos mediante tomografía computarizada de cuello permitieron delimitar la extensión anatómica del hematoma sin evidenciar compromiso de espacios profundos.
Como medida de precaución, se mantuvo equipo de traqueotomía disponible ante la posibilidad de compromiso agudo de la vía aérea, considerándose esta intervención como opción preferencial sobre la intubación orotraqueal en este escenario clínico particular.
La tomografía computarizada sin contraste de cara y cuello muestra estructuras hipodensas heterogéneas bilaterales (flechas rojas) inferolaterales a la lengua, que se extienden hasta la línea media. Estas estructuras miden aproximadamente 48 × 37 × 27 mm en el lado izquierdo y 43 × 40 × 22 mm en el lado derecho, lo que sugiere un hematoma sublingual bilateral sin compresión significativa de la vía aérea en esta etapa. (a) Vista coronal. (b) Vista axial. (c) Vista parasagital.
Parámetros de laboratorio y seguimiento
Durante la evolución, los estudios de coagulación mostraron valores dentro de rangos normales (TPT entre 26-30 segundos), con fluctuaciones en los niveles de hemoglobina entre 9.2 y 11.8 g/dL.
Los marcadores inflamatorios evidenciaron tendencia descendente en la proteína C reactiva, mientras que la lactato deshidrogenasa se mantuvo persistentemente elevada por encima de 1000 UI/L. La mejoría clínica progresiva permitió la reintroducción gradual de la anticoagulación y posterior traslado del paciente fuera de la unidad de cuidados intensivos, logrando finalmente el alta hospitalaria sin secuelas aparentes.
Implicaciones clínicas y conclusiones
Los hematomas sublinguales, aunque inusuales, pueden progresar rápidamente hacia la obstrucción de la vía aérea, convirtiéndose en situaciones potencialmente fatales.
Pueden presentarse de forma espontánea en pacientes con factores de riesgo específicos, especialmente aquellos bajo terapia anticoagulante o con condiciones sistémicas que afectan la integridad vascular.
La aparición de estos hematomas está íntimamente relacionada con condiciones como las varices sublinguales, venas dilatadas que se vuelven particularmente frágiles en ciertas circunstancias. La edad avanzada, las enfermedades cardiovasculares y la diabetes mellitus crean el escenario perfecto para su desarrollo, ya que alteran tanto la presión venosa como la estructura de las paredes vasculares
COVID-19 y anticoagulación: un equilibrio delicado
El estado hipercoagulable característico de la infección por SARS-CoV-2 ha llevado al uso generalizado de anticoagulantes como la heparina, creando una paradoja terapéutica donde el riesgo trombótico debe balancearse cuidadosamente contra el potencial hemorrágico.
Según los autores (Golkar M, Taheri A, Baseri M, Nikraftar P, Ansari R, Khorsand A.), se debe evidenciar la necesidad de mantener una alta sospecha clínica para complicaciones inusuales, incluso cuando los parámetros de laboratorio parecen tranquilizadores.
Además, se debe recordar la importancia de individualizar las decisiones terapéuticas, especialmente en pacientes complejos con múltiples factores de riesgo. Finalmente, se resalta el valor del trabajo multidisciplinario en el manejo de estas situaciones, donde neumólogos, hematólogos, intensivistas y otorrinolaringólogos deben colaborar estrechamente para optimizar los resultados.