FDA aprobó la primera vacuna contra el chikunguña basada en inmunogenicidad en Brasil

La vacuna contra el chikunguña fue aprobada basándose en su capacidad de generar anticuerpos (inmunogenicidad), no en pruebas tradicionales de eficacia.

Por: Mariana Mestizo Hernández


Tras la aprobación del registro definitivo de la vacuna contra la chikunguña por la agencia reguladora sanitaria de Brasil, el pasado 14 de abril, el gobierno solicitará su inclusión en el sistema público de salud. Esto permitiría garantizar el acceso gratuito para la población mayor de 18 años.

Según informó el medio de comunicación El Esoectador, el biológico es resultado de una colaboración entre el Instituto Butantan de Brasil y la farmacéutica franco-austríaca Valneva.

"La expectativa es que una vez aprobada y con capacidad de producción, la vacuna se incorpore al calendario nacional de vacunación, fortaleciendo las acciones para combatir la enfermedad en Brasil", informó el Ministerio de Salud a SciDev.Net.

Actualmente, una versión de la vacuna producida íntegramente en Brasil está siendo evaluada por la agencia reguladora. Según Gustavo Mendes, director de Asuntos Regulatorios, Control de Calidad y Estudios Clínicos de la Fundación Butantan, para obtener la aprobación será necesario fabricar tres lotes que cumplan los estándares de calidad exigidos.

La vacuna estimula la respuesta inmunológica

La vacuna utiliza tecnología de virus atenuado, es decir, una versión modificada del chikungunya que estimula la respuesta inmunológica sin causar la enfermedad.

La aprobación se basó en los resultados de un estudio realizado en Estados Unidos con 4.000 voluntarios de entre 18 y 65 años, cuyos resultados fueron publicados en The Lancet. El ensayo mostró que el 98,9 % de los participantes generaron anticuerpos neutralizantes que se mantuvieron en niveles satisfactorios durante seis meses.

El biológico también cuenta con la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) y de la Agencia Europea de Medicamentos de la Unión Europea.

El chikungunya es un arbovirus transmitido por la picadura del mosquito Aedes aegypti, el mismo vector del dengue y el zika. La enfermedad se caracteriza por provocar dolores articulares intensos que pueden hacerse crónicos.

En 2024 se reportaron 620.000 casos de chikungunya en el mundo, con 213 muertes. Brasil es actualmente el epicentro de la enfermedad en las Américas, junto a Paraguay, Argentina y Bolivia.

Por lo general, la aprobación de una vacuna requiere la presentación de datos sobre su eficacia, comparando el número de casos entre un grupo vacunado y otro que recibió un placebo. Sin embargo, la vacuna contra el chikungunya es la primera en el mundo aprobada con base en su inmunogenicidad, es decir, su capacidad de producir anticuerpos neutralizantes.

Según Gustavo Mendes, director de Asuntos Regulatorios, Control de Calidad y Estudios Clínicos de la Fundación Butantan, la aprobación basada en inmunogenicidad fue necesaria debido a la incidencia localizada del chikungunya, que carece de un patrón predecible.

"Lo que se acordó, como un compromiso entre Butantan, Valneva y las agencias reguladoras tanto de Estados Unidos como de Brasil, es que recolectaríamos datos del desempeño de esta vacuna en el mundo real, es decir, con la vacunación en personas, para observar esta tendencia que ya está proyectada con los anticuerpos neutralizantes", detalló.

William de Souza, profesor del Departamento de Microbiología, Inmunología y Genética Molecular de la Universidad de Kentucky, señaló a SciDev.Net que la chikungunya provoca brotes explosivos, afectando a poblaciones numerosas en áreas pequeñas, "como si fueran focos de epidemia", lo que dificulta la prevención y la realización de pruebas de eficacia.

Souza recordó que otra vacuna contra el chikungunya, desarrollada por la empresa danesa Bavarian Nordic, ya fue aprobada en Europa y Estados Unidos. En su opinión, esta vacuna ofrece ventajas por ser del tipo partícula pseudoviral (Virus-Like Particle o VLP), ya que no contiene material genético del virus. Esto la hace más segura y permite su aplicación en adolescentes mayores de 12 años.

El profesor advirtió que la vacuna es solo una de las estrategias de control y subrayó que el gobierno brasileño deberá enfrentar el reto de diseñar un plan de producción y distribución acorde con el carácter episódico de la enfermedad.

Expansión global de los arbovirus

Por otra parte, un estudio publicado este mes en Nature Communications reveló una superposición significativa en la distribución mundial de enfermedades transmitidas por el Aedes aegypti, como dengue, chikungunya, zika y fiebre amarilla.

Los investigadores analizaron 21.000 registros de ocurrencia y elaboraron nuevos mapas globales que identifican las zonas adecuadas para la transmisión de estos arbovirus. Según el estudio, unos 5.660 millones de personas viven en áreas propicias para la transmisión de dengue, chikungunya y zika, y 1.540 millones en áreas adecuadas para la fiebre amarilla.

El análisis también consideró los sesgos de vigilancia que podrían distorsionar los mapas de riesgo, como la mayor capacidad de diagnóstico en regiones de altos ingresos. "Nuestros mapas muestran que la reciente propagación del chikunguña y el zika se ha producido exclusivamente en zonas ya propicias para el dengue. Esto indica que cualquier zona con dengue está en riesgo, o podría estar experimentando transmisión de zika y chikunguña", concluyen los autores.





Lo Último
FDA aprobó la primera vacuna contra el chikunguña basada en inmunogenicidad en Brasil
Abril 29, 2025

Modelo basado en IA para la detección cáncer de mama: funcionamiento, eficacia y clasificación
Abril 28, 2025

Sistema de realidad virtual analiza movimientos para detectar el autismo infantil con 85% de precisión
Abril 28, 2025

Claridad estadística del cáncer testicular en Puerto Rico
Abril 28, 2025

"Probablemente vamos a tener más pacientes con artritis reumatoide después de los 60 años": Reumatóloga
Abril 28, 2025