Químicos presentes en esmalte gel de uñas alterarían sistema hormonal y pondrían en riesgo la fertilidad

La Unión Europea prohibió dos sustancias presentes en esmaltes de uñas gel TPO y DMTA por ser tóxicas para la reproducción y actuar como disruptores endocrinos, lo que representa un riesgo particular para las mujeres embarazadas.

Por: Katherine Ardila


La Unión Europea ha decretado una prohibición radical sobre dos componentes comunes en esmaltes de gel por ser tóxicos para la reproducción y disruptores endocrinos. Expertos alertan sobre los riesgos, especialmente para las mujeres en gestación, y critican la lentitud en la regulación de los compuestos químicos en los cosméticos.

La Unión Europea ha aplicado una prohibición tajante a los productos de manicura que contengan dos sustancias identificadas como altamente tóxicas para la fertilidad y el desarrollo:

Se trata de los compuestos Trimethylbenzoyl Diphenylphosphine Oxide (TPO) y Dimethyltolylamine (DMTA), utilizados durante años para solidificar, adherir y endurecer el esmalte de uñas gel.

La medida, que obliga a los salones de belleza a deshacerse de inmediato de todos los geles y esmaltes que los contengan, sin posibilidad de agotar existencias, se basa en su clasificación dentro del grupo CMR: sustancias "carcinogénicas, mutagénicas y reprotóxicas". En este caso, la prohibición se centra en su incidencia en la fertilidad y la reproducción.

Sustancias que ´hackean´ el sistema hormonal

Además de su toxicidad reproductiva, el coordinador del Grupo de Endocrinología y Medio Ambiente de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), Nicolás Olea, explicó a EFE que estos componentes son disruptores endocrinos

"Son mensajeros químicos que comunican un órgano con otro y estos disruptores ´hackean´ el mensaje, lo disminuyen o lo amplifican", ha detallado.

Estas dos sustancias, derivadas del petróleo, actúan como un fotoiniciador para que el gel endurezca bajo la luz ultravioleta y como un condicionante que mejora la adhesión y dureza del esmalte.

Aunque la UE los ha prohibido por su toxicidad reproductiva, Olea lamenta que su condición de disruptores endocrinos no haya sido un factor determinante, ya que la Unión "no ha legislado sobre compuestos ´hormonalmente activos´".

Un problema más amplio: la exposición química diaria

El problema, según el experto, va más allá de los esmaltes. Estos disruptores endocrinos están presentes en pastas de dientes, geles de ducha, champús, detergentes, cremas faciales y productos de protección solar.

Una mujer española consume una media de 14 productos cosméticos al día que contienen una media de 38 componentes cada uno, sumando más de 500 sustancias químicas distintas. 

A esto hay que añadir la exposición a pesticidas, textiles y envases de plástico.

"Es de aplaudir que se estén tomando estas medidas, lástima que tarden tanto tiempo. Siempre hay alternativas en el mercado menos peligrosas, la industria tiene sus sustitutos", ha lamentado el catedrático emérito de la Universidad de Medicina de Granada.

Un futuro con más prohibiciones y un llamado a la precaución

El ritmo de las prohibiciones parece ir en aumento. Está previsto que en 2025 y 2026 se prohíban los microplásticos y las nanopartículas de plata, oro y cobre presentes en cosméticos y filtros ultravioleta.

Sin embargo, Olea denuncia que los plazos para retirar sustancias peligrosas son excesivamente lentos, llegando a superar los 30 años desde las primeras evidencias de toxicidad hasta su retirada del mercado.

"Cuando tengamos las pruebas completas de toxicidad, será tarde. El principio de precaución nos dice que hay que evitar la exposición si tienes una sospecha razonable de riesgo", ha argumentado.

La prohibición de estas dos sustancias marca un paso crucial en la protección de la salud, especialmente de las mujeres embarazadas, pero subraya la urgente necesidad de un control más estricto y ágil sobre la miríada de compuestos químicos a los que la población está expuesta a diario.





Lo Último
Químicos presentes en esmalte gel de uñas alterarían sistema hormonal y pondrían en riesgo la fertilidad
Octubre 07, 2025

Cojera y dolor en la pierna izquierda revela diagnóstico de endometriosis del nervio ciático
Octubre 07, 2025

Nuevos medicamentos inyectables permiten estabilizar la esquizofrenia con solo dos dosis al año
Octubre 07, 2025

Cáncer de seno es la primera causa de cáncer en Puerto Rico en mujeres: representa el 31.4% de casos
Octubre 07, 2025

Cuatro mujeres desarrollan cáncer de mama multifocal justo donde colocaban el celular en el sostén
Octubre 07, 2025