Presentan libro que ilustra el legado de cinco gigantes de la medicina puertorriqueña

La obra "Cinco Biografías Académicas de Líderes de la Medicina y la Salud Pública" honra a pioneros que transformaron la educación médica en la Isla.

Por: Laura Guio


En el marco de la celebración del 75 aniversario de la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico, se presentó el libro "Cinco Biografías Académicas de Líderes de la Medicina y la Salud Pública", escrito por el doctor Raúl Mayo Santana en colaboración con el doctor Miguel González Manrique. 

La obra constituye un testimonio histórico que rescata el legado de cinco figuras fundamentales que marcaron la medicina y la salud pública puertorriqueña.

Visionarios adelantados a su tiempo

El libro destaca las contribuciones de cinco líderes médicos cuyas innovaciones educativas y visiones humanistas se adelantaron décadas a su época: el doctor Carlos Chardón, Jorge Sánchez Vilella, Ángel Román Franco, Pedro Frontera y Rita Morales.

Según se reveló durante la presentación, estos pioneros anticiparon prácticas que hoy se consideran esenciales en la educación médica moderna. "Lo que une a estos cinco líderes es que todos se adelantaron a su tiempo", destacó uno de los comentaristas de la obra.

Legado en la educación médica actual

La investigación revela cómo las ideas de estos visionarios se mantienen vigentes en la práctica educativa contemporánea. 

El doctor Carlos Chardón, por ejemplo, promovió desde los años 90 lo que hoy se conoce como educación médica basada en competencias, organizada por dominios de aprendizaje que actualmente forman parte de los objetivos educacionales de la Escuela de Medicina.

Jorge Sánchez Vilella se distinguió como defensor apasionado de la universidad y ejemplo de liderazgo académico sin polarización. Su visión de la universidad como espacio de pensamiento libre y compromiso intelectual con el país sigue siendo un modelo a seguir.

Humanismo y ética médica

El doctor Ángel Román Franco destacó por su compromiso con el humanismo médico y la formación integral de los estudiantes. Su artículo sobre humanismo en la medicina fue clave para que las humanidades médicas se integraran en el currículo actual.

Pedro Frontera, por su parte, fue pionero en la investigación clínica transformacional y la planificación institucional estratégica, estableciendo que los planes deben ser instrumentos vivos que orienten el quehacer académico.

La doctora Rita Morales, aunque no fue maestra directa de muchos, dejó una huella profunda con su enfoque humanista y ético sobre la psiquiatría, especialmente relevante en el contexto actual de crisis en las ciencias de la salud mental.

Testimonio de excelencia académica

La obra también documenta cómo la reforma universitaria de 1942, impulsada por Jaime Benítez, creó las condiciones institucionales que posibilitaron las destacadas carreras de estos líderes.

 El programa de becas para estudios en el exterior, la contratación de profesores visitantes y la apertura de la universidad a estudiantes de todas las condiciones socioeconómicas fueron elementos clave de esta transformación.

Reflexión para el presente

Más allá de ser una obra biográfica, el libro invita a una reflexión crítica sobre los desafíos actuales de la educación médica, incluyendo la tensión entre la formación profesional y los exámenes estandarizados, la fragmentación por superespecialización y los problemas del sistema de salud.

Los autores enfatizan que estos cinco líderes entendieron que la misión de una escuela de medicina trasciende la ciencia para abarcar también la formación de seres humanos capaces de pensar críticamente, sentir empatía y actuar con responsabilidad social.

La presentación de esta obra representa no solo un acto de memoria institucional, sino también una guía para las nuevas generaciones de profesionales de la salud en Puerto Rico.




Lo Último
Terumo inaugura planta manufacturera en Caguas que exportará dispositivos médicos a nivel global
Agosto 21, 2025

Presentan libro que ilustra el legado de cinco gigantes de la medicina puertorriqueña
Agosto 21, 2025

Condritis nasal, dolor torácico y fatiga crónica: Cómo reconocer policondritis recidivante y VEXAS
Agosto 21, 2025

Taquicardia, dolor abdominal y torácico como presentación del síndrome de la persona rígida en diabético
Agosto 21, 2025

¿Te cuidas la vista? El melanoma uveal puede no dar señales antes de producir metástasis hepáticas
Agosto 21, 2025