Preocupan los contagios por Influenza y Virus Respiratorio Sincitial en los niños de Puerto Rico

Los altos números de contagios pediátricos por algunos virus respiratorios circulantes tienen en alerta al sistema de salud y el sistema educativo.

Por: Luisa María Rendón Muñoz


Propiamente, aún no se puede declarar una epidemia en Puerto Rico, pese al aumento de contagios y al alto número de ocupación en las salas de emergencias, ya que las cifras no son suficientes para entrar dentro de esta categoría.

Por otro lado, el pediatra, Dr. Víctor Ramos, en una entrevista para la Revista de Medicina y Salud Pública, informó que los casos de COVID-19, de Virus Respiratorio Sincitial (RSV), Influenza, Micoplasma y Leptospirosis permanecen causando estragos de salud de los niños puertorriqueños.

Virus Respiratorio Sincitial (RSV)

Las condiciones climáticas y los diferentes desastres naturales en Puerto Rico hacen que este virus esté presente gran parte del año. No es el caso de otros países, como por ejemplo, Estados Unidos, donde sí tiene épocas de aparición: “En Puerto Rico tenemos RSV todo el año. Lo que pasa es que empezamos a sentir esta vez los brotes altos en septiembre, porque acabamos de salir de la pandemia donde las personas utilizaban más mascarilla, estaban más encerradas. Ahora no”, agrega el Dr. Víctor Ramos. 

Sobre la letalidad de este virus, el Dr. Ramos agregó: “Aunque no tiende a complicarse mucho, por ejemplo en relación con el COVID-19, puede haber entre 0- 5 muertes”.

Influenza   

Recientemente, el Departamento de Salud de Puerto Rico declaró un brote en 78 pueblos. Sin embargo, los pediatras aseguran que pronto se tendrá que declarar epidemia, de seguir como están.

“El problema es que apenas la vacuna empezaron a brindarla en septiembre. Por eso se hace un llamado para que todos los bebés de seis meses, y todos los cuidadores de estos se vacunen. Además, se recomienda que los pequeños de 5 años, se pongan la vacuna bivalente de COVID-19 para protegerse también de Ómicron”, agrega el doctor Víctor Ramos.  

El pico común de esta enfermedad respiratoria es entre enero y febrero. Sin embargo, ha habido casos donde se adelanta la temporada de aparición, y parece que es lo que sucede actualmente, pues los niveles de contagio son altos.


Declaraciones en la cuenta de Twitter del secretario del Departamento de Salud, Carlos Mellado

Mira todo el vídeo aquí





Lo Último
Desarrollan terapia con células madre que restaura la córnea dañada y devuelve la vista a pacientes
Marzo 15, 2025

“En nuestra isla, alrededor del 35 a 38 % de los pacientes presentan asma de tipo alérgico”: Experto
Marzo 15, 2025

Hipoglucemia, pérdida de conciencia y riesgos metabólicos asociados al consumo de granizados con glicerol
Marzo 15, 2025

La Salud Mental y la Endometriosis
Marzo 15, 2025

Primigesta presenta necrosis avascular bilateral de cadera con fractura subcapital por trabajo de parto
Marzo 15, 2025