AAA activa plan de emergencia por rotura en superacueducto que dejaría sin agua potable a 15 municipios

La rotura en la línea principal del Superacueducto, detectada el domingo 19 de octubre en Manatí, dejará sin agua potable a unos 15 municipios por un periodo estimado de entre 36 y 48 horas.

Por: Katherine Ardila


El presidente ejecutivo de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), el ingeniero Luis Reinaldo González Delgado, informó que durante el mediodía del pasado domingo 19 de octubre,  se detectó una rotura en la línea de 72 pulgadas de diámetro del Superacueducto, localizada en la zona de Manatí. 

Esta avería en una de las principales conducciones de agua potable podría afectar el suministro en aproximadamente 15 municipios, lo que ha motivado la inmediata activación de los protocolos de emergencia por parte de la corporación.

De acuerdo con el titular de la AAA, las características del terreno donde se ubica la rotura añaden complejidad a los trabajos de reparación, pues la magnitud del evento requiere labores especializadas de despeje y excavación, debido a que la rotura se encuentra en un área de difícil acceso tipo campo traviesa. 

Asimismo, el presidente ejecutivo de AAA, informó que "en estos momentos nos encontramos atendiendo la emergencia junto a nuestro personal técnico y de operaciones para garantizar una respuesta rápida y efectiva ante este evento".

Cronograma de reparación y municipios impactados

Los trabajos de reparación están programados para iniciar el próximo martes, con una duración estimada entre 36 y 48 horas de labor continua, aunque este plazo podría variar según las condiciones del terreno y factores climáticos. 

La tubería afectada forma parte del sistema de la Planta de Filtración Antonio Santiago, que distribuye agua potable a los municipios de Manatí, Vega Alta, Dorado, Barceloneta, Morovis, Vega Baja, Caguas, Gurabo, Juncos, San Juan, Trujillo Alto, Carolina, Loíza, Bayamón y Guaynabo.

Además, como parte del plan de contingencia, la AAA se encuentra coordinando la implementación del plan de oasis y la movilización de camiones cisterna, cuyos detalles específicos serán anunciados próximamente. 

Mientras tanto, la corporación hace un llamado a la ciudadanía para que se mantenga atenta a los comunicados oficiales y recomienda que durante el día de este lunes las personas se abastezcan de agua como medida preventiva ante las posibles interrupciones en el servicio que podrían registrarse una vez inicien los trabajos de reparación.

¿Cuál es el impacto a la Salud Pública de la rotura de un superacueducto en Puerto Rico?
  • Interrupción del acceso a agua potable y riesgo de deshidratación

Aunque se prevee que los cortes de agua solo sean de 36 a 48, una interrupción prolongada del servicio de agua potable podría ser un riesgo  para la salud pública

Sin acceso a agua limpia para consumo e higiene, la población afectada podría enfrentarse a casos de deshidratación, particularmente en grupos vulnerables como adultos mayores, niños y personas con condiciones crónicas de salud.

Además, la falta de agua para la higiene personal básica incrementa el potencial de enfermedades infecciosas.

  • Aumento de enfermedades diarreicas e infecciosas

Uno de los mayores riesgos sanitarios durante una interrupción del suministro de agua es el incremento de enfermedades gastrointestinales. 

La población podría verse tentada a consumir agua de fuentes no tratadas, lo que eleva la posibilidad de brotes de enfermedades como la salmonelosis, el cólera o la shigelosis. 

Asimismo, la limitación de agua para el lavado de manos facilita la transmisión de virus y bacterias, aumentando la incidencia de infecciones respiratorias y cutáneas.

  • Complicaciones para pacientes con condiciones crónicas

La falta de agua corriente afecta directamente a personas que dependen de equipos médicos en el hogar o que requieren condiciones de esterilidad para su cuidado. Pacientes con diálisis, heridas crónicas o terapias intravenosas podrían ver comprometido su tratamiento, aumentando el riesgo de complicaciones e infecciones. 

  • Estrés sanitario en centros de salud y hospitales

Los centros de salud localizados en los municipios afectados podrían evidenciar una presión adicional durante esta emergencia. Por una parte, podrían experimentar interrupciones en su propio suministro de agua, afectando la esterilización de equipos y la limpieza de instalaciones. 

Por otra parte, es probable que reciban un aumento en la demanda de servicios por condiciones relacionadas con la interrupción del agua, saturando así los servicios de urgencias y atención primaria.

  • Riesgos asociados al almacenamiento inadecuado de agua

La necesidad de almacenar agua durante el periodo de interrupción conlleva sus propios riesgos sanitarios. El uso de recipientes no aptos o mal lavados puede contaminar el agua previamente potable, creando un ambiente propicio para la proliferación de bacterias y mosquitos vectores de enfermedades como el dengue.

Por ello, es fundamental utilizar recipientes limpios y con tapas herméticas, preferiblemente de materiales aptos para alimentos. Además, una opción viable es hervir el agua cuando exista duda sobre su potabilidad, especialmente para poblaciones vulnerables.

Recomendaciones 
  • Usar sólo agua segura para beber y cocinar.

Hervir el agua durante al menos 1 minuto cuando no se tenga certeza de su potabilidad.

Evitar el consumo de agua de fuentes no tratadas.

No beber ni usar agua de ríos, charcas o pozos sin desinfección. Estas fuentes pueden contener bacterias, virus o parásitos peligrosos.

  • Mantener prácticas de higiene personal aun con poca agua.

Lavarse las manos con agua segura y jabón antes de preparar alimentos, después de usar el baño y después de manipular basura o animales.

Si no hay agua suficiente, usar desinfectante de manos con al menos 60 % de alcohol y dejar secar un tiempo prudente.

  • Almacenar el agua de manera higiénica y segura.

Guardarla en envases limpios, con tapa hermética, preferiblemente de uso alimentario.

No reutilizar envases que hayan contenido productos químicos o detergentes.

  • Cuidar la manipulación y preparación de alimentos.

Lavar frutas y verduras con agua segura, cocinar bien los alimentos y evitar consumir productos crudos o sin higiene.

  • Prestar atención especial a grupos vulnerables.

Las personas mayores, niños pequeños, embarazadas y pacientes con enfermedades crónicas son más propensos a deshidratarse o enfermarse si consumen agua contaminada.

  • Vigilar síntomas de alerta y buscar atención médica.

Acudir a un centro de salud si se presentan diarrea, fiebre, vómito persistente, dolor abdominal o signos de deshidratación.

  • Mantener la calma e informarse por canales oficiales.

Seguir las indicaciones de las autoridades sanitarias locales y priorizar el uso del agua disponible para beber, cocinar y la higiene básica.





Lo Último
AAA activa plan de emergencia por rotura en superacueducto que dejaría sin agua potable a 15 municipios
Octubre 20, 2025

Fallece el padre de la neurocirugía colombiana tras ruptura de un aneurisma aórtico abdominal
Octubre 20, 2025

¿Cómo preparar tus finanzas ante un diagnóstico de cáncer de seno? Claves para enfrentar la economía
Octubre 20, 2025

Quiste mediastínico broncogénico y dolor torácico en embarazada muestra regresión espontánea tras parto
Octubre 20, 2025

Sarcomas: el cáncer que con frecuencia se confunde con un golpe o una lesión común y avanza en silencio
Octubre 19, 2025