Revelan nueva herramienta para prescribir ejercicios individualizados en espondiloartritis

Ejes 3.0 es una nueva herramienta para prescribir a los pacientes con esta condición.

Por: Denis Carolina Londoño


Esta iniciativa realizada por Raquel Almodóvar, reumatóloga en el Hospital Universitario Fundación Alcorcón; Pedro Zarco, jefe de la Unidad de Reumatología y Mariano Tomás Florez, jefes de la Unidad de Rehabilitación, ambos del Hospital Universitario Fundación Alcorcón, está basada en animaciones multimedia en 3D,  busca fomentar y facilitar la prescripción y realización del ejercicio físico en las personas con espondiloartritis.

Ejer 3.0 tiene 19 programas diferentes de ejercicios individualizados, dirigida a las personas con espondiloartritis y a los profesionales que las atienden. Cada programa combina un conjunto de ejercicios de distinto tipo (aeróbico, de fortalecimiento, estiramiento y respiratorios). Estos se muestran a través de un vídeo. De esta forma, permite visualizar el ejercicio desde diferentes perspectivas y facilita que las personas sepan cómo hacerlos correctamente.

Los programas de ejercicios se agrupan según el estadio clínico de la espondiloartritis y están categorizados en tres niveles: inicial, intermedio y avanzado. Además, Raquel Almodóvar apunta que “la herramienta incluye un programa específico para poder seguir realizando ejercicio, sin aumentar los síntomas, durante los brotes inflamatorios”.

Ejercicios individualizados en espondiloartritis

El ejercicio físico ha demostrado ser un pilar fundamental en el tratamiento de las espondiloartritis. No obstante, mejora los síntomas (dolor, fatiga, problemas de movilidad en la columna, debilidad, etc.), contribuye a reducir la actividad inflamatoria y fomenta la sensación de bienestar. Es por ello que los pacientes con EspA necesitan realizar ejercicios individualizados

“Sin embargo, a pesar de estas ventajas, numerosos estudios señalan que los pacientes con espondiloartritis axial y artritis psoriásica son más sedentarios y menos activos que la población general. Además, cuando se prescribe ejercicio a estos pacientes, el cumplimiento suele ser bajo. Inicialmente, es algo mayor, pero solo entre el 22-50 por ciento continúan haciéndolo más de 6 meses”, advierte Almodóvar.

Por otra parte, los profesionales “tienen dudas sobre cuál puede ser la prescripción óptima, que se adapte a las capacidades del paciente y genere adherencia al ejercicio. Esto demuestra que existen áreas de mejora para poder prescribir ejercicios bien adaptados e individualizados”, concluye la experta.

Fuente consultada aquí





Lo Último
LiverRisk: El avance científico que podría reducir los casos de cirrosis y cáncer de hígado
Marzo 23, 2025

Dermatitis atópica: Condición crónica de la piel vinculada a un alto riesgo de alergias alimentarias
Marzo 23, 2025

Descubren mutaciones inusuales en el revestimiento del estómago que "impulsan" genes cancerígenos
Marzo 23, 2025

"No solo podía quejarme, podía regresar y aportar mi granito de arena, ayudar a personas de Puerto Rico"
Marzo 23, 2025

La importancia de estudiar también a las mujeres en la cirrosis hepática
Marzo 22, 2025