Dolor lumbar, rigidez matutina y limitación funcional: Señales de alerta en la lumbalgia

La lumbalgia o dolor lumbar bajo, representa hoy una de las principales causas de discapacidad a nivel mundial.

Por: Laura Guio


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), solo en 2020, 619 millones de personas sufrieron esta afección, y se proyecta que para 2050 esa cifra aumente a 843 millones. Este crecimiento responde, principalmente, al envejecimiento de la población y a los estilos de vida sedentarios.

Su frecuencia creciente, especialmente entre mujeres y personas en edad laboral, la convierte en una prioridad de salud pública que requiere un abordaje integral y sostenido.

¿Qué es la lumbalgia?

La lumbalgia mecánica se define como una molestia o dolor localizado en la parte baja de la espalda, desde la última costilla hasta los glúteos, sin características de dolor neuropático. Puede presentarse con irradiación hacia las piernas, pero generalmente no sobrepasa la rodilla.

Según su duración, se clasifica en aguda (menos de 6 semanas), subaguda (entre 6 y 12 semanas), crónica (más de 12 semanas) o recurrente (cuando vuelve tras periodos asintomáticos de al menos 3 meses).

Aunque existen diversas causas, desde problemas musculoesqueléticos hasta enfermedades inflamatorias o viscerales, en Atención Primaria, la mayoría de los casos son de origen mecánico o postural, y suelen remitir sin necesidad de pruebas complementarias ni tratamientos complejos.

Diagnóstico: la historia clínica como herramienta clave

En la consulta de Atención Primaria, el diagnóstico de la lumbalgia es eminentemente clínico. Una anamnesis detallada (interrogando al paciente sobre la aparición del dolor, características, irradiación, antecedentes personales y laborales) y una exploración física minuciosa son suficientes en la mayoría de los casos.

Solo cuando existen signos de alarma ("banderas rojas"), como fiebre, pérdida de peso, antecedentes de cáncer, alteraciones neurológicas progresivas o dolor de aparición reciente en mayores de 55 años, se justifica la realización de estudios de imagen como resonancia magnética o tomografía.

Tratamiento

Las guías clínicas actuales —incluyendo la del American College of Physicians, NICE y la OMS— coinciden en que el tratamiento inicial de la lumbalgia aguda debe centrarse en medidas no farmacológicas. Esto incluye:

  • Información y educación del paciente sobre la naturaleza benigna del dolor.

  • Fomento de la actividad física adaptada.

  • Reincorporación temprana a las actividades cotidianas y laborales.

  • Intervenciones de tipo cognitivo-conductual para aquellos pacientes con riesgo de cronificación.

En cuanto a la farmacología, se recomienda el uso de antiinflamatorios no esteroideos como primera línea, siempre con precaución ante efectos secundarios. Se desaconseja el uso de opioides potentes, corticoides, antidepresivos, anticonvulsivos o infiltraciones, así como terapias sin evidencia como la acupuntura, masajes o electroterapia.

Prevención y seguimiento desde la Atención Primaria

El manejo de la lumbalgia no termina con el alivio del dolor. Una adecuada estrategia de seguimiento y prevención es clave para evitar su cronificación.

 En los casos que no mejoran tras seis semanas o cuando hay una limitación funcional significativa, el médico de familia puede derivar al paciente a servicios de rehabilitación, fisioterapia o, si es necesario, a especialistas como traumatología, reumatología o neurocirugía.

La educación en higiene postural, el fortalecimiento muscular y la adaptación del entorno laboral son herramientas fundamentales para evitar recaídas.




Lo Último
Dolor lumbar, rigidez matutina y limitación funcional: Señales de alerta en la lumbalgia
Abril 11, 2025

Aumento de la enfermedad renal resalta la conexión crítica entre los riñones y el corazón
Abril 10, 2025

Alerta sanitaria por brote de sarampión en EE.UU. con más de 600 Infectados y 2 fallecidos
Abril 10, 2025

Mitos vs. Evidencia: Todo lo que debes saber sobre la vacuna del VPH
Abril 10, 2025

Mieloma múltiple: avances terapéuticos basados en inmunoterapia y CAR-T
Abril 10, 2025