Hasta el 50 % de los pacientes con lupus desarrollan nefritis lúpica, impulsando innovación terapéutica

El tratamiento del lupus ha avanzado significativamente en los últimos años gracias a nuevos ensayos clínicos y al desarrollo de terapias innovadoras.

Por: Mariana Mestizo Hernández


Desde el Congreso PANLAR 2025, la Revista Medicina y Salud Pública realizó una cobertura especial en la que se abordaron diversos temas relevantes en el campo de la reumatología, entre ellos el lupus.

El Dr. Ali Duarte García, reumatólogo con especial interés en enfermedades autoinmunes sistémicas, explicó que durante el encuentro se profundizó en aspectos clave de esta enfermedad, desde el diagnóstico hasta el manejo de casos complejos. 

"Se van a hacer muchas pláticas y se van a mencionar muchas cosas respecto a cómo se debe diagnosticar el lupus, cómo tratarlo actualmente en el 2025 y también qué hacer en casos que son refractarios al tratamiento, que no están respondiendo. En general, estamos cubriendo mucho de lupus, desde el diagnóstico hasta aquellos casos que son difíciles de tratar", afirmó.

Lupus neuropsiquiátrico: una forma poco frecuente 

Asimismo, el experto se refirió al lupus neuropsiquiátrico, una manifestación poco frecuente de esta enfermedad autoinmune. Aunque el lupus en sí ya es considerado raro, esta forma específica no se encuentra entre las más comunes. 

Según explicó, investigaciones recientes indican que los síntomas neuropsiquiátricos en muchos casos no se deben directamente al lupus, sino a enfermedades autoinmunes que pueden coexistir con él, como la neuromielitis óptica, que requiere tratamientos distintos a los utilizados tradicionalmente.

"Lo que hablamos en la sesión anterior era que una de estas enfermedades que coexiste con el lupus frecuentemente es la neuromielitis óptica. Y esta enfermedad tiene sus tratamientos muy particulares; son diferentes a los tratamientos que usaríamos de manera tradicional en un paciente que tiene manifestaciones neuropsiquiátricas por lupus", señaló el especialista.

También insistió en la importancia de no atribuir de manera automática todos los síntomas al lupus, especialmente cuando pueden tener explicaciones más comunes. 

"Si el paciente tuvo un infarto cerebral, probablemente, incluso en lupus, la causa más común es la misma razón del infarto cerebral que sucede en la población en general: el colesterol alto, la hipertensión", puntualizó.

Treat to Target: hacia una nueva meta terapéutica en lupus

Por otra parte, el Dr. Duarte García destacó la importancia de aplicar en lupus la estrategia conocida como Treat to Target, un enfoque que tuvo su origen en el tratamiento de la diabetes, donde se busca alcanzar objetivos concretos como mantener la hemoglobina glucosilada por debajo de ciertos niveles.

En el contexto del lupus, esta estrategia propone establecer metas claras de tratamiento, orientadas a lograr que el paciente alcance un estado de remisión, es decir, la ausencia de actividad de la enfermedad. El especialista explicó que el tratamiento suele incluir inmunosupresores y glucocorticoides como la prednisona, pero que uno de los principales desafíos es lograr el bienestar del paciente sin dependencia de estos fármacos.

"Una diferencia en lupus es que no solo es que el paciente no tenga síntomas o que se sienta bien, sino que logremos que el paciente se sienta bien sin depender de la prednisona. Y eso es el Treat to Target en lupus", afirmó.

Avances recientes en tratamientos específicos de nefritis lúpica 

La nefritis lúpica ha sido, según el Dr. Duarte García, una de las áreas de mayor avance en los últimos años dentro del tratamiento del lupus. Esta complicación afecta entre el 20 % y el 50 % de los pacientes diagnosticados, y representa una amenaza significativa para el pronóstico a largo plazo.

Para explicar su impacto, el especialista hizo una analogía con la diabetes: así como en esa enfermedad la aparición de nefropatía diabética empeora el pronóstico, en el lupus el daño renal también marca un punto crítico. Lo alentador, señaló, es que los tratamientos han evolucionado notablemente gracias a nuevos ensayos clínicos que han demostrado la eficacia de medicamentos innovadores.

"Los tratamientos más recientes que se han aprobado por la FDA incluyen Belimumab, otro medicamento que es un inhibidor de la calcineurina llamado Boclosporina, y hace un mes o dos se publicó un estudio de un medicamento que se llama Obinutuzumab. Aunque no está aprobado por la FDA todavía, lo más seguro es que va a estar aprobado antes del final del año", concluyó.





Lo Último
Hasta el 50 % de los pacientes con lupus desarrollan nefritis lúpica, impulsando innovación terapéutica
Abril 25, 2025

Vencer el cáncer curando las infecciones
Abril 25, 2025

Calculadoras de riesgo cardiovascular fallan en pacientes con enfermedades reumáticas, advierten expertos
Abril 25, 2025

Fístula coronaria como causa inusual de infarto miocárdico en paciente sin enfermedad coronaria
Abril 25, 2025

Realizan el primer trasplante de corazón sin interrumpir sus latidos en un hito médico sin precedentes
Abril 25, 2025