El adenovirus no es el único virus con el que se está trabajando en las diversas investigaciones que se adelantan a nivel mundial, pero en este caso específico se utiliza por ser un virus relativamente seguro.
Por: María Camila Sánchez
Las alternativas de tratamiento para el control de las células cancerosas, por lo general, incluyen modalidades como la cirugía, quimioterapia, radioterapia, inmunoterapia, terapia hormonal y/o dirigida, por mencionar solo algunas, y se elige dependiendo del tipo de cáncer que se presente, estadio y las condiciones individuales de cada paciente.
Sin embargo, las investigaciones para brindar una mayor esperanza a los pacientes no se detiene, y es por eso que en la actualidad se adelantan estudios para implementar terapias con virus oncolíticos, una forma de inmunoterapia en la que se utilizan virus modificados genéticamente para atacar y destruir las células malignas, sin comprometer las células normales.
En el marco de la semana de la investigación que se está llevando a cabo en el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, la destacada neurooncóloga y científica del Anderson Cancer Center, Dra. Candelaria Gómez Manzano, explicó en exclusiva para la Revista Medicina y Salud Pública que, en estos casos, el virus se replica selectivamente en estas células y las elimina.
"Hemos modificado genéticamente el virus del resfriado, que es el adenovirus, para que pueda infectar células de cáncer", expresó. "Este virus, cuando entra en estas células, se replica selectivamente y las elimina".
Con esta nueva alternativa, además, la especialista menciona que se presenta un ´despertar del sistema inmunológico´ que facilita el reconocimiento del tumor, y permite eliminarlo mediante un proceso biológico.
Mira el programa completo aquí.
¡Comparte!
#MSP: El lugar donde médicos, pacientes y profesionales de la salud pueden entrar. #SomosCiencia
#MSPLíderesPioneros #MSPLegadoQueInspira">
El adenovirus no es el único virus con el que se está trabajando en las diversas investigaciones que se adelantan a nivel mundial, pero en este caso específico se utiliza por ser un virus relativamente seguro.
"Los catarros, a no ser que tengas un problema de inmunosupresión, no causa una mayor enfermedad", señaló. "La idea de que un virus infecte y despierte la inmunidad contra el cáncer en pacientes se puede usar con diferentes virus, pero en particular, se conocen bien los genes del adenovirus, se puede manipular en el laboratorio y no necesitas niveles de seguridad muy elevados".
¿De qué consta el proceso?
Según la experta, el virus previamente modificado, se inyecta directamente al tumor mediante una única intervención, y se espera la respuesta del paciente. Simultáneamente, en el Anderson Cancer Center se está llevando a cabo un estudio clínico que consiste en la aplicación del virus en células madre por la arteria de la muñeca.
"Las células llevan como cargo, como los barcos, ahí llevan el virus. Cuando llega al cerebro, es el momento que el virus se empieza a replicar", dijo.
Si bien este procedimiento pareciera funcionar similar a una vacuna, la especialista explicó que esta alternativa es una terapia, más no una medida preventiva.
Casos de éxito registrados
En el estudio clínico, ya publicado, se reportó que un porcentaje importante de pacientes tuvo resultados favorables en un mediano plazo.
"Los pacientes que estaban en el estudio clínico, son pacientes con el tumor más
maligno cerebral primario, que es el globlastoma, y tienen un pronóstico de vida recortado. Sin embargo, con la inyección de este virus, hubo un 20 % de pacientes que vivieron más de tres años, incluso cinco. Eran remisiones totales".
Sin embargo, en varios de estos casos, los tumores reaparecieron con características distintas.
"El tumor volvió a aparecer a los cinco años y era diferente del primero. O sea, el cáncer siempre nuevas células que ya no son reconocidas otra vez por el sistema imunológico del paciente. Y entonces ahí no se puede usar el mismo tratamiento".
Efectos secundarios reportados tras la inoculación de los virus
Tal como menciona la experta, este procedimiento es seguro y no tiene mayores efectos secundarios. Específicamente en este estudio, los pacientes presentaron fiebre, malestar general y otros síntomas propios del adenovirus (virus de la gripe).
"Como es una cura ejercida por el paciente, al final no tiene mayores efectos, de hecho el paciente comenta que se encuentra bien. Esto es quizás lo que nos empuja más a seguir adelante con este trabajo, porque no tienen los efectos secundarios, ni siquiera iniciales o tardíos que tienen la radioterapia o la quimioterapia", concluyó.