¿Frente a qué condiciones es necesario un trasplante de médula ósea?

Antes del trasplante, el donante pudo haber pasado por otros tratamientos como quimioterapia, radioterapia o ambas.

Por: Luisa María Rendón Muñoz


Es un procedimiento para reemplazar la médula ósea dañada o destruida por células madre de médula ósea sana.

La médula ósea es el tejido graso y blando que se encuentra dentro de los huesos y es la encargada de producir las células de la sangre, como glóbulos rojos, blancos y plaquetas.  En ella se encuentran las células madre, que son células inmaduras y dan origen a todas las células sanguíneas diferentes.

Cuando se debe hacer un trasplante, lo que se busca es reemplazar la médula ósea dañada o destruida por células madre de médula ósea sana. Es muy común creer que se debe hacer trasplante cuando hay cáncer en la sangre. Sin embargo, el hematólogo/oncólogo Alexis Crúz, agrega lo siguiente: 

“No todos los cánceres de la sangre tienen como indicación un trasplante de médula ósea. Todo va a depender de la agresividad de esa condición y de la condición que tenga el paciente envolviendo la médula ósea”. 



Dos tipos de trasplantes de médula ósea  



De acuerdo a las condiciones del paciente, si antes ha recibido otros complementos del tratamiento como quimioterapias o radioterapias para combatir las células madres en malas condiciones, el paciente puede recibir, según el doctor Alexis Cruz, dos tipos de trasplantes: 



Trasplante autólogo: En este procedimiento, las células madres provienen del mismo paciente. El paciente se convierte en su propio donante.  

Trasplante alogénico: En este procedimiento, las células madres provienen de un donante. 



¿Cuál es el perfil de una persona para recibir trasplante de médula ósea?



Ambos procesos de trasplante son utilizados de acuerdo a las condiciones del paciente. Sin embargo, las más comunes, según el oncólogo Crúz, son en pacientes con mieloma múltiple y linfomas. 



“Algunas veces el paciente no responde correctamente a los tratamientos de quimioterapia, o algunas veces sí reacciona a los tratamientos con quimioterapia, pero el linfoma vuelve a aparecer. Aquí utilizamos un procedimiento autólogo, con sus propias células madres”.



En los pacientes con anemia aplásica, se hace necesario realizar un trasplante alogénico, pues en estos momentos la médula deja de producir células madres benignas y es necesario cambiarla por una médula ósea con condiciones normales que es suministrada por otro donante compatible.

“Y en otras condiciones más graves del cáncer de sangre, como Leucemia aguda o el síndrome mielodisplásico, donde las células madres se han convertido en malignas y a invadido toda la médula, se utiliza un trasplante alogénico”, agrega el hematólogo/oncólogo Alexis Crúz Chacón. 

Vea la entrevista completa:



Lo Último
Endometriosis vs. Cáncer de ovario: La clave para diferenciarlos radica en el dolor menstrual
Marzo 24, 2025

Hombre de 41 años presenta alteraciones hemorrágicas tras contacto con oruga Lonomia sp.
Marzo 24, 2025

Manejo de la inflamación crónica en la psoriasis: Estrategias probadas para lograr periodos de remisión
Marzo 24, 2025

OPS facilita acceso a la vacuna VPH9-valente desde julio de 2025 para combatir el cáncer cérvicouterino
Marzo 23, 2025

Creatina y medicación para tiroides: Riesgo de complicaciones en el equilibrio de líquidos y electrolitos
Marzo 23, 2025