El cáncer de mama y el cáncer de próstata son enfermedades que, detectadas a tiempo, pueden tener un pronóstico favorable. Esto requiere adoptar hábitos saludables, acudir a controles médicos regulares y romper los tabúes.
Por: Katherine Ardila
El cáncer de próstata y el cáncer de mama son dos de los tipos de cáncer más frecuentes y con mayor impacto en la salud pública de Colombia y Puerto Rico.
En el programa ´Expertos en Salud´, dirigido por el Dr. Oscar Soto, se abordó este tema con profundidad, contando con la participación de un experto en la materia. Durante la conversación, se discutieron los factores de riesgo, las herramientas de diagnóstico y los mitos que rodean estas enfermedades, con el objetivo de generar conciencia y promover una cultura de prevención.
Ve el programa completo aquí.
Cáncer de mama: factores de riesgo y herramientas para salvar vidas
El cáncer de mama es el tipo de cáncer más común entre las mujeres en Colombia y Puerto Rico. Según la Organización Mundial de la Salud, "aproximadamente una de cada ocho mujeres será diagnosticada con esta enfermedad en algún momento de su vida.
De hecho, el doctor Wilson Cubides, médico director de la Liga Colombiana contra el Cáncer, comentó que a nivel mundial, "cada año están diagnosticándose 2.300.000 personas, mujeres en su mayoría, que padecen de esta enfermedad y desafortunadamente casi 700.000 fallecen".
Por eso, hizo un llamado a prevenir esta enfermedad teniendo en cuenta hábitos que exacerban su desarrollo: "los factores de riesgo que están relacionados con el cáncer de mama no son tan específicos, son más bien generales".
Mencionó qué "influye mucho el tema del sedentarismo, el sobrepeso y la obesidad, influye también el consumo de tabaco, cigarrillos electrónicos, el consumo de alimentos ultraprocesados y también el tema de los hábitos de cuidado de la salud como la frecuencia de la consulta y la asistencia al médico".
Sin embargo, también explicó que "el componente genético es parte de esos factores de riesgo, pero no es el más fuerte ni el único", dijo. "Obviamente si hay historial en la familia, pues hay un factor de riesgo, pero no como la gente piensa, no es el principal".
¿Se puede prevenir el cáncer de mama?
Respecto a la prevención, el Dr. Cubides fue claro al decir: "El cáncer de mama desafortunadamente no es prevenible. No existe una pastillita o una vacuna que uno se tome y prevenga la enfermedad. Lo que sí existe es la posibilidad de curarlo si se diagnostica y trata a tiempo".
Para ello, recomendó tres herramientas clave:
1. Visita regular al médico: Es fundamental acudir al médico de manera periódica.
2. Mamografía: "La mamografía está indicada desde los 50 años en adelante hasta los 69. Cada año, cada dos años, incluso hay sistemas de salud que contienen en su plan de beneficios de manera gratuita el servicio".
3. Autoexamen: "Es importante, pero no reemplaza ni al médico ni a la mamografía. Hay que utilizar las tres herramientas al tiempo", aclara.
Además, recalcó que "día tras día, sobre todo porque la población está cambiando mucho, el cáncer de mama también se está dando en mujeres más jóvenes", por lo que recomendó tener en cuenta "todos los autocuidados y toda esta conducta que hablábamos del autoexamen, de ir al médico, etc.. Hay que empezarlo ojalá desde los 20 años de edad".
Cáncer de próstata: la importancia de los tamizajes y romper tabúesEl cáncer de próstata se puede catalogar como una de las principales causas de mortalidad entre los hombres. Sin embargo, a diferencia del cáncer de mama, el cáncer de próstata en sus etapas iniciales no suele presentar síntomas, lo que hace que los tamizajes sean esenciales.
El experto explicó que "en la mayoría de los casos, el cáncer de próstata cuando está comenzando no produce síntomas. Es un error pensar que si yo llego a tener algún día cáncer de próstata es porque tengo algún síntoma". Por ello, recomendó dos exámenes clave:
1. Antígeno prostático específico (PSA): "Si sale con valores más altos de lo normal, puede haber sospecha de cáncer de próstata".
2. Tacto rectal: "Es un examen que puede ser incómodo, pero dura unos segundos y puede salvar vidas. Con el dedo, el médico palpa la próstata para detectar irregularidades".
Asimismo, el Dr. Cubides también desmitificó la idea de que el cáncer de próstata es una enfermedad de hombres mayores: "A partir de los 50 años es prudente hacer los controles, pero también puede presentarse en hombres más jóvenes".
Para este punto, también es importante aclarar que "el PSA y el tacto rectal no son los exámenes diagnósticos con los que se concluye que el paciente tiene cáncer de próstata. Por esa razón, hay que hacer otros exámenes complementarios de radiología, incluso de biopsia. Y con esos otros exámenes sí se puede confirmar o descartar".
Finalmente, el experto concluye que "lo que salva vidas es la detección temprana y el tratamiento oportuno", de allí la importancia de las consultas periódicas y exámenes.
Además, invitó a la población a consultar fuentes serias de información, como la página web de la Liga Colombiana Contra el Cáncer (www.ligacancercolombia.org) y sus redes sociales (@LigaCáncerColombia), donde pueden encontrar estadísticas, consejos y respuestas a preguntas frecuentes.