Trump afirma que el autismo estaría vinculado con el paracetamol en el embarazo: Expertos niegan relación

Las principales instituciones médicas internacionales, incluida la FDA, el Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos y la ENTIS en Europa, mantienen que el paracetamol es seguro durante el embarazo, siendo la opción más indicada frente a alternativas con riesgos comprobados.

Por: Katherine Ardila


La administración Trump ha puesto en la mira al paracetamol, uno de los analgésicos más utilizados mundialmente. La medida, impulsada por las autoridades sanitarias estadounidenses lideradas por Robert F. Kennedy Jr., busca desaconsejar el uso de Tylenol, la marca comercial más popular del fármaco en EE.UU. durante el embarazo, alegando un posible vínculo con el autismo

Una afirmación que la comunidad científica internacional califica de precipitada y carente de evidencia sólida.

La polémica resurge periódicamente, pero esta vez adquiere especial importancia por el respaldo institucional. Las autoridades sanitarias se basan en una revisión publicada en agosto por investigadores de Mount Sinai y Harvard que habla de una posible relación entre el uso de Tylenol en los primeros meses de embarazo y un mayor riesgo de autismo en niños. Sin embargo, esta postura choca con el consenso científico actual.

Monique Botha, profesora asociada de Psicología Social y del Desarrollo en la Universidad de Durham, es contundente: "Hay muchos estudios que rebaten esta correlación". El más importante, cuenta, es un estudio sueco publicado en 2024. 

La investigación siguió 2,4 millones de nacimientos entre 1995 y 2019 y empleó datos reales de hermanos. Los autores no encontraron ninguna relación causal entre tomar paracetamol durante el embarazo y un mayor riesgo de autismo, trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y discapacidad intelectual en los niños.

La experta afirma que no hay pruebas sólidas ni estudios convincentes acerca de este vínculo y que las conclusiones que se publican en sentido contrario "suelen estar motivadas, carecer de pruebas y no estar respaldadas por los métodos más sólidos. Estoy excepcionalmente segura de que no existe ninguna relación", asegura parra el Diario "El Español". 

Este escepticismo es compartido por las principales instituciones médicas. El propio Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos ha dicho a la cadena de televisión CNN que no hay pruebas de un vínculo causal entre el uso de Tylenol durante la gestación y el diagnóstico de autismo en los niños.

Posición oficial VS. presunta alarma infundada

Ni siquiera la Administración de Alimentos y Medicamentos estadounidense (FDA) recomienda no tomarlo durante el embarazo, como ha recordado recientemente la farmacéutica Kenvue, dueña de Tylenol. 

En un comunicado publicado el pasado viernes, la empresa recordó que la propia FDA lleva "más de una década estudiando esta cuestión". Ha realizado múltiples revisiones desde 2014, y "sigue recomendando el paracetamol durante el embarazo y manteniendo los mismos requisitos de etiquetado".

En Europa, la postura es igualmente clara. En 2021, la European Network of Teratology Information Service (ENTIS) se pronunció acerca de esta vinculación que vuelve a salir a la palestra.

 En un comunicado dirigido a los profesionales de esta disciplina, les indicaba que no podían transmitir que el paracetamol produjera más riesgos del neurodesarrollo, como puede ser el autismo o el déficit de atención, cuenta Lina Camacho, farmacóloga clínica y responsable de la sección de farmacovigilancia del Hospital Universitari Vall d'Hebron.

La sanitaria deja claro que la posición que pretende adoptar Estados Unidos y el mensaje que quiere dar a las mujeres embarazadas "es una alarma completamente infundada científicamente hablando".

Alternativas limitadas y riesgos reales

Retirar el paracetamol a las embarazadas supondría dejarles sin alternativas seguras para el manejo del dolor. Botha defiende el uso de este medicamento durante la gestación, a la vez que tacha de "deplorablemente insuficiente" el alivio del dolor para las embarazadas. "El paracetamol es una opción mucho más segura para aliviar el dolor en ellas que prácticamente cualquier otra alternativa".

Camacho está totalmente de acuerdo con ella y menciona que es, prácticamente, la única opción. "Si se lo retiramos, solo quedan medicamentos de los que sí que tenemos evidencia científica del riesgo", advierte. Algunas alternativas son el metamizol y los antiinflamatorios no esteroideos (AINES), como la aspirina y el ibuprofeno.

Se sabe que los AINES tienen riesgo de aborto en el primer trimestre de embarazo. En el segundo y el tercero, tanto estos fármacos como el metamizol, pueden disminuir el líquido amniótico e, incluso, provocar cierre del ductus arterioroso (un pequeño vaso que comunica la aorta con la arteria pulmonar).

La complejidad del autismo frente a explicaciones simplistas

Dimitrios Siassakos, profesor de Obstetricia y Ginecología en el University College London, recuerda que el autismo "es el resultado de varios factores, a menudo combinados, en particular, la predisposición genética y, en ocasiones, la falta de oxígeno en el momento del nacimiento, como consecuencia de complicaciones".

Los estudios realizados hasta el momento han demostrado que cualquier "aumento marginal aparente" que pueda resultar del uso de paracetamol en el embarazo, acaba desapareciendo cuando se tienen en cuenta los factores más importantes. Ocurrió con el estudio publicado en 2024 y realizado con hermanos: cualquier asociación desapareció. Lo que importaba era el historial familiar y no el uso de paracetamol.

Mientras tanto, los profesionales sanitarios insisten en que el uso responsable del medicamento, bajo supervisión médica y en las dosis recomendadas, sigue siendo la opción más segura para las gestantes que necesitan aliviar el dolor.





Lo Último
Trump afirma que el autismo estaría vinculado con el paracetamol en el embarazo: Expertos niegan relación
Septiembre 22, 2025

Pacientes con leucemia y linfoma esperarían hasta 78 días por medicamentos en Colombia: Experta
Septiembre 22, 2025

Parálisis periférica, confusión y desmayos revelan raro caso de tumor productor de insulina
Septiembre 22, 2025

Cáncer de cuello uterino y de ovario: Cánceres ginecológicos más frecuentes y cómo detectarlos a tiempo
Septiembre 22, 2025

La FDA aprueba KEYTRUDA QLEX, la primera pembrolizumab subcutánea para adultos con cánceres sólidos
Septiembre 22, 2025