Cáncer de cuello uterino y de ovario: Cánceres ginecológicos más frecuentes y cómo detectarlos a tiempo

Experta destaca la importancia de los chequeos anuales y la vacunación contra el VPH como herramientas clave para prevenir y detectar a tiempo estos tipos de cáncer que afectan los órganos reproductivos femeninos.

Por: Laura Guio


Los cánceres ginecológicos representan una amenaza significativa para la salud femenina, pero los avances en tratamiento y las medidas preventivas disponibles ofrecen esperanza. 

La doctora Nicole Lugo, especialista en ginecología y oncología, explica en una conversación exclusiva con la Revista Medicina y Salud Pública que estos cánceres afectan específicamente los órganos reproductivos femeninos y se clasifican principalmente en tres categorías: cáncer de cuello uterino o cérvix, cáncer de útero y cáncer de ovarios.

Factores de riesgo específicos para cada tipo de cáncer

Cada tipo de cáncer ginecológico presenta factores de riesgo particulares. En el caso del cáncer de cérvix, la exposición al virus del papiloma humano (VPH) es el factor primordial, especialmente en personas jóvenes sexualmente activas y aquellas con infecciones que debilitan el sistema inmunológico.

El cáncer de útero se relaciona más estrechamente con la obesidad y el exceso de estrógeno en el cuerpo, mientras que el cáncer de ovario está vinculado a estímulos hormonales y factores genéticos o antecedentes familiares.

Señales de alerta que no se deben ignorar

"Es bien importante que las mujeres conozcan bien su cuerpo y que cualquier cambio sea discutido con su médico", enfatiza la doctora Lugo. Entre los síntomas de alerta destacan:

  • Cambios en el flujo menstrual para mujeres premenopáusicas

  • Dolor pélvico o abdominal

  • Alteraciones en los procesos de orinar o defecar

  • Sangrado postmenopáusico (especialmente crítico en mujeres que ya han cesado su menstruación)

La importancia de los chequeos preventivos

La especialista recomienda visitas anuales al ginecólogo, no solo para realizar pruebas como el Papanicolaou, sino para mantener un seguimiento integral. 

"Un examen pélvico es cuando se introduce un espéculo y se examina el área, mientras que un Papanicolaou implica tomar muestras del cuello uterino para detectar células atípicas y la presencia del VPH", aclara la doctora.

Vea programa completo aquí:

Avances tecnológicos en diagnóstico y tratamiento

La incorporación de nuevas tecnologías está transformando el campo. Aunque la inteligencia artificial aún está en desarrollo, la telemedicina se ha consolidado como una herramienta valiosa post-pandemia, permitiendo seguimientos y consultas sin requerir presencia física constante.

En cuanto a tratamientos, la evolución es constante. "Hoy trato el cáncer de útero de manera distinta a cuando estaba en entrenamiento", explica la especialista, destacando la incorporación de inmunoterapia que estimula el propio sistema inmunológico para combatir el cáncer.

Desafortunadamente, muchos cánceres ginecológicos se diagnostican en etapas avanzadas. El cáncer de cérvix carece de síntomas específicos en estadios tempranos, mientras que el cáncer de ovario frecuentemente se detecta cuando ya se ha extendido a otros órganos, debido a que sus síntomas (hinchazón, pérdida de apetito, malestar general) no son específicos.

La vacuna contra el VPH: una herramienta de prevención crucial

La vacunación contra el virus del papiloma humano representa una de las intervenciones más importantes para erradicar el cáncer de cuello uterino. Desde 2018, Puerto Rico requiere esta vacunación para estudiantes del sistema público, lo que genera esperanza de una reducción significativa en las próximas décadas.

La vacuna está indicada para mujeres y hombres hasta los 45 años, independientemente de su historial sexual o exposición previa al virus.

Barreras en el acceso a la atención 

La demora en obtener citas médicas representa un obstáculo significativo. "Pueden pasar varios meses desde que la paciente experimenta síntomas hasta que finalmente puede sentarse en mi oficina", señala la doctora Lugo, quien como gineconcóloga recibe pacientes por referencia.

"No estamos tratando un cáncer, estamos tratando a una persona", enfatiza la especialista. El abordaje multidisciplinario considera no solo el aspecto médico, sino también la salud emocional, mental, la fertilidad y la vida sexual de las pacientes.

La doctora Lugo concluye destacando la importancia de que las pacientes se sientan bien informadas y comprendan que no están solas en este proceso, que requiere el apoyo de médicos, familiares y amistades para lograr resultados exitosos




Lo Último
Cáncer de cuello uterino y de ovario: Cánceres ginecológicos más frecuentes y cómo detectarlos a tiempo
Septiembre 22, 2025

La FDA aprueba KEYTRUDA QLEX, la primera pembrolizumab subcutánea para adultos con cánceres sólidos
Septiembre 22, 2025

"El rol del médico primario es importantísimo" en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal
Septiembre 22, 2025

Hallan quiste ovárico de 54 cm en mujer de 71 años con histerectomía previa
Septiembre 22, 2025

La gripe debilitaría la microbiota pulmonar y abriría la puerta a neumonías e infecciones graves
Septiembre 22, 2025