Esporas microscópicas de Coccidioides como nueva amenaza de supermicrobio en el mundo

El hongo Coccidioides se está expandiendo más allá de sus zonas tradicionales, impulsado por factores como el cambio climático y la urbanización, aumentando el riesgo de infección en nuevas áreas.

Por: Mariana Mestizo Hernández


La propagación de hongos potencialmente mortales, especialmente del género Coccidioides, está emergiendo como una amenaza crítica a nivel mundial. Estos hongos, que habitan en el aire, la suciedad y sobre los cuerpos humanos, han comenzado a infectar tanto a personas sanas como a aquellas con sistemas inmunitarios debilitados.

Como lo señala el medio CNN, el caso de Torrence Irvin, residente de California, ilustra la gravedad de esta amenaza. En 2018, mientras descansaba en su patio trasero, Irvin inhaló esporas de Coccidioides, lo que lo llevó a una rápida y peligrosa descomposición física. Su diagnóstico tardío, casi un año después, fue crucial para su supervivencia, ya que pasó de ser un hombre de 131 kilos a pesar solo 68. 

En su caso, los primeros médicos no pudieron identificar la infección, un desafío que se repite en otros casos de coccidioidomicosis (fiebre del valle), una enfermedad derivada del hongo. Este tipo de infecciones suelen atacar los pulmones, pero pueden propagarse a otros órganos vitales como el cerebro, la piel y los huesos. Como señala Rob Purdie, otro paciente de Coccidioides, "en aproximadamente el 3 % de los casos, el hongo puede extenderse al cerebro", lo que en su caso resultó en meningitis fúngica.

Un aumento alarmante de infecciones fúngicas invasivas

En términos globales, las infecciones fúngicas invasivas han aumentado considerablemente. Cada año se registran 6,5 millones de infecciones fúngicas invasivas y 3,8 millones de muertes, con una tendencia ascendente que ha sido vinculada a la resistencia emergente de estos patógenos a los tratamientos antifúngicos. 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha clasificado a 19 especies de hongos como de prioridad crítica para el desarrollo de nuevos medicamentos. Entre ellos se encuentra Coccidioides, un patógeno que, debido a su capacidad de resistir tratamientos convencionales, representa una de las amenazas más serias para la salud pública. 

Según el Dr. Neil Clancy, especialista en enfermedades infecciosas de la Universidad de Pittsburgh, "los hongos están más estrechamente relacionados con los humanos que las bacterias, lo que hace que el desarrollo de medicamentos antifúngicos sea un desafío significativo".

La escasez de tratamientos antifúngicos efectivos

En el contexto de la resistencia microbiana, los antifúngicos disponibles son limitados. Solo existen unos 17 medicamentos antifúngicos aprobados, mientras que cientos de antibióticos están disponibles para tratar infecciones bacterianas. 

Esta diferencia resalta las dificultades que enfrentan los sistemas de salud para controlar las infecciones por hongos. Además, los antifúngicos existentes pueden tener efectos secundarios graves, como insuficiencia renal, impotencia o daños hepáticos.

¿Quiénes son los más vulnerables a estas infecciones?

Los pacientes más vulnerables a estas infecciones son aquellos con sistemas inmunitarios comprometidos, como los afectados por VIH, trasplantes de órganos o tratamientos de quimioterapia. Sin embargo, los casos como los de Irvin y Purdie demuestran que personas aparentemente sanas también pueden verse gravemente afectadas por estas infecciones. 

A medida que el cambio climático y fenómenos como los incendios forestales y las tormentas de polvo alteran el entorno, los modelos de propagación indican un aumento del 50 % de los casos de Coccidioides hacia 2100.

Otros hongos patógenos de alto riesgo

Además de Coccidioides, otros hongos patógenos como Cryptococcus neoformans, Aspergillus fumigatus y Candida auris han sido identificados por la OMS como de prioridad crítica para la investigación. 

La mortalidad asociada con estos hongos, especialmente en personas inmunocomprometidas, es alarmante. Candida auris, en particular, ha ganado notoriedad por su resistencia antifúngica inherente y su capacidad para colonizar superficies hospitalarias, lo que aumenta su propagación en ambientes de alto riesgo.

Expansión geográfica de Coccidioides y el cambio climático

El Dr. George Thompson, de la Universidad de California en Davis, subraya que la infección por Coccidioides ya no es exclusiva de zonas desérticas, como Arizona o California, sino que se ha extendido a más de 20 estados, impulsada por factores ambientales y climáticos. Esta expansión geográfica, junto con la resistencia emergente a los antifúngicos, subraya la necesidad urgente de nuevas estrategias de prevención y tratamiento.

El caso de Irvin resalta la urgencia de una respuesta más efectiva ante esta nueva amenaza. A pesar de no estar inmunodeprimido, la infección que contrajo resultó en complicaciones graves, incluidos episodios de fiebre alta y pérdida de peso extrema. "Le puede pasar a cualquiera", advierte el Dr. Thompson, destacando la facilidad con que las esporas pueden ser inhaladas en situaciones cotidianas, como conducir por la carretera o realizar actividades al aire libre.

La lucha contra los hongos patógenos: un reto creciente

La propagación de estos hongos sigue siendo un reto crítico para la salud pública. La limitada disponibilidad de tratamientos eficaces, sumada a la creciente resistencia de estos microorganismos a los antifúngicos actuales, hace que la lucha contra las infecciones fúngicas sea aún más difícil. La urgencia de desarrollar nuevos tratamientos y la necesidad de un mayor conocimiento sobre cómo estos hongos afectan a los humanos nunca ha sido tan grande.





Lo Último
Esporas microscópicas de Coccidioides como nueva amenaza de supermicrobio en el mundo
Mayo 10, 2025

Descubren que el consumo de probióticos podría prevenir el alzhéimer y el deterioro cognitivo
Mayo 09, 2025

Científicos descubren que el daño en el glaucoma estaría relacionado con un metabolismo retinal alterado
Mayo 09, 2025

Senado aprueba crear ley de acompañamiento para pacientes de diálisis en Puerto Rico
Mayo 09, 2025

Ardor, dolor y picazón en la vulva: Experta advierte sobre alteraciones anatómicas y funcionales vulvares
Mayo 09, 2025