Recinto de Ciencias Médicas se une a centros de EE UU para estudiar tratamiento contra el COVID-19

Por los datos reportados hasta la fecha, este investigador menciona que se puede deducir que el coronavirus tiene interesantes peculiaridades en términos de grado de inmunidad, que confiere luego de la infección. Algo de lo que hasta ahora no se tiene conocimiento.

Por: Medicina y Salud Pública


Diana Castañeda
Agencia Latina de Noticias de Medicina y Salud Pública

Desde el inicio de la pandemia, la comunidad científica se ha embarcado en una carrera, no solo por encontrar una vacuna contra el COVID-19, sino para implementar tratamientos efectivos que mejoren la calidad de vida de los contagiados y, eventualmente salvar vidas.

Asimismo, los puertorriqueños también están dando la batalla por encontrar la opción más efectiva, como es el caso de la Unidad de Investigaciones Clínicas del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, quienes bajo la dirección del doctor e investigador, Jorge Santana están enfocados en el estudio de un tratamiento para contrarrestar el SARS-CoV-2.

Una de las razones por las que se ha considerado estos dos medicamentos como tratamiento para pacientes con coronavirus, es que pueden alterar el PH y por su función de la glicosilación alrededor de los receptores, donde el virus se adhiere a nivel de todo el tractor respiratorio y en otros órganos vitales.

Estos dos medicamentos pueden tener efectos especialmente en personas con arritmias cardíacas, fibrilaciones atriales, uso de marcapasos, entre otras enfermedades cardiovasculares, por lo que el doctor Jorge Santana indica que, estos pacientes, en caso de utilizar estos fármacos, deben tener un monitorio cercano.

Entre tanto, la experiencia de los reumatólogos con el uso de estos dos medicamentos ha sido favorable en pacientes con lupus, artritis reumatoidea por sus propiedades antiinflamatorias para personas que tienen problemas autoinmunes.



Lo Último
Endometriosis y riesgos en el embarazo: Parto prematuro y sangrado son las complicaciones más frecuentes
Marzo 25, 2025

Acrodermatitis enteropática por deficiencia de zinc post-cirugía bariátrica en mujer de 46 años
Marzo 25, 2025

ADRENALINA
Marzo 25, 2025

Demuestran que Obeldesivir protege al 100 % de los macacos rhesus contra la cepa Makona del ébola
Marzo 25, 2025

FDA ordena retiro de hamburguesas vegetales por riesgo de contaminación con objetos metálicos
Marzo 25, 2025