Desde la hormonización hasta la anticoncepción: Cuidados ginecológicos de la transición de género

Al integrar la medicina ginecológica con otros enfoques, como la endocrinología y la salud mental, se puede garantizar una atención de calidad y contribuir a una mejor calidad de vida para las personas transgénero en la región.

Por: Laura Guio


La atención ginecológica en personas transgénero es crucial para asegurar que se respeten sus necesidades físicas y emocionales en Latinoamerica aún hay mucho que hacer para garantizar una atención respetuosa y efectiva.

Por lo mismo, el Dr. Oscar Soto, reumatólogo y moderador de la más reciente edición de "Expertos en Salud", tuvo una conversación exclusiva con el Dr. Néstor Giraldo, ginecólogo y referente técnico para obstetricia de la Subred Norte sobre las implicaciones físicas y de salud mental en el proceso de transición de género.

La atención ginecológica dirigida a personas transgénero requiere un enfoque integral que no solo aborde las patologías típicas de la ginecología, sino también el contexto particular de quienes atraviesan un proceso de hormonización o reasignación de género.

 "La atención que brindamos en nuestra clínica tiene una particularidad, nuestros especialistas en ginecología están formados también en endocrinología, lo cual permite un acercamiento más profundo y personalizado a las necesidades de nuestros pacientes", explicó el Dr. Néstor Giraldo.

Cercanía para evitar la discriminación

Un aspecto clave en la atención ginecológica de personas transgénero es garantizar que no se sientan discriminadas o vulneradas dentro del sistema de salud. 

"Es fundamental acercarnos a estas personas con un lenguaje familiar que les permita sentirse cómodas, para que accedan al sistema de salud y no experimenten rechazo ni prejuicios. De esta manera, podrán continuar con su tratamiento y sus procesos de salud sin miedo a ser estigmatizadas", destacó Giraldo.

El Dr. Giraldo también abordó la importancia de transformar la atención especializada en atención universal, sin distinción de género.

 "Espero que en algún momento logremos migrar de las clínicas de atención transgénero a una atención universal, sin importar si una persona es transgénero o no. Esto depende de la preparación del sistema de salud, y creo que es algo hacia lo que debemos caminar", indicó.

El seguimiento en el proceso de hormonización y reasignación de género

En cuanto al seguimiento ginecológico durante el proceso de hormonización y reasignación de género, el Dr. Giraldo explicó que los pacientes deben someterse a evaluaciones periódicas. 

"Realizamos un seguimiento trimestral, donde no solo se evalúa el estado físico de la persona, sino también los efectos de los medicamentos utilizados para la masculinización o feminización. Esto nos permite hacer ajustes cuando sea necesario, tanto a nivel físico como hormonal", comentó.

El proceso de hormonización es crucial en la transición de género y puede tener efectos significativos en la salud de los pacientes. Giraldo señaló que los tratamientos hormonales pueden provocar cambios físicos como alteraciones en el perfil lipídico, la densidad ósea, entre otros, lo que requiere un monitoreo constante para evitar complicaciones. 

"El seguimiento ginecológico es fundamental para garantizar que los efectos del tratamiento sean controlados y que no se desarrollen problemas adicionales que puedan afectar la salud de nuestros pacientes", explicó el especialista.

Retos operativos y administrativos

"Uno de los retos más importantes es capacitar a todo el equipo de salud, no solo a los médicos, sino también al personal administrativo y de recepción, para que comprendan las necesidades específicas de las personas trans", señaló Giraldo.

Además, destacó que existen desafíos administrativos como la adaptación de insumos médicos, registros de historia clínica y la facturación de servicios que deben ser atendidos para garantizar una atención sin barreras. 

"Tenemos que superar obstáculos operativos, como adaptar los insumos médicos tradicionales que suelen estar destinados a personas cisgénero, para poder brindarles una atención adecuada a quienes tienen identidades de género diversas", afirmó.

Enfoque multidisciplinario para un tratamiento integral

Sumado a eso, el Dr. Giraldo destaca la importancia de un enfoque multidisciplinario en la atención de personas transgénero, en el cual no solo participen ginecólogos, sino también endocrinólogos, psicólogos y cirujanos. 

"Cada especialidad juega un papel fundamental en el bienestar de la persona trans. La salud mental, la endocrinología y la cirugía plástica, por ejemplo, son elementos esenciales en la integración de un tratamiento integral que favorezca la salud física y emocional de estas personas", afirmó.

Este enfoque multidisciplinario permite abordar los diversos aspectos del proceso de transición, desde el aspecto físico hasta el emocional. La interacción entre distintas disciplinas también asegura que los pacientes reciban una atención integral que cubra todas sus necesidades, evitando la fragmentación en su tratamiento.

"El desafío de mitigar el daño que algunas personas transgénero han sufrido por intervenciones no profesionales es algo que estamos enfrentando. Sin embargo, debemos ofrecer soluciones efectivas y adaptadas a las realidades de cada paciente", concluyó Giraldo.

En este sentido, la atención ginecológica debe ser sensible a las secuelas que puedan tener los procedimientos realizados de forma no profesional, como la "transformación artesanal", una práctica peligrosa que algunas personas transgénero realizan en busca de cambios físicos.




Lo Último
Desde la hormonización hasta la anticoncepción: Cuidados ginecológicos de la transición de género
Febrero 24, 2025

Uso prolongado de corticoides para asma, artritis o lupus puede aumentar el riesgo de síndrome de Cushing
Febrero 24, 2025

El papa Francisco presenta insuficiencia renal leve y sigue en estado crítico, según el Vaticano
Febrero 24, 2025

LINFEDEMA
Febrero 24, 2025

¿Piernas hinchadas y enrojecidas en el embarazo? Conozca si pueden indicar una complicación cardíaca
Febrero 24, 2025